Hace unos días participé de una mesa informativa con un puñado de periodistas y Alejandra Castrodad, economista y directora de Resilient Power PR.
En esa sesión, entre otras cosas, se compartió un análisis científico de lo que estipula el programa de Puerto Rico Energy Resilience Fund de $1,000 millones para sistemas solares y que recientemente el Departamento de Energía de los Estados Unidos (US DOE) adjudicó la mitad de los fondos en las siguientes áreas:
- $400 millones a 3 empresas norteamericanas (90 por ciento de la asignación en esta primera ronda) para sistemas de 3-5 kW DC de energía solar con baterías para 30 mil a 40 mil hogares de personas de bajos ingresos y de diversidad funcional bajo un modelo de negocio de titularidad de terceros con contratos de servicio de 20-25 años.
- $40 millones o el 10 por ciento de los fondos para proyectos comunitarios
- $10 millones para educación
- $3.5 para los ‘embajadores solares’
En estos momentos, el US DOE negocia con todas las partes los detalles finales de cada acuerdo.
Lo primero es lo evidente: los sistemas “no son gratis» como se viene diciendo o creando la ilusión en la gente. USDOE incentivará directamente a empresas norteamericanas con $400 millones, mientras 30 mil a 40 mil familias pobres pondrán en los próximos 20 a 25 años sobre $1,000 millones a este modelo de negocios en pagos e intereses.
De lo aprendido, Resilient Power PR nos advierte y recomienda:
Existen referentes de programas parecidos en Estados Unidos, como el Property Assessed Clean Energy (PACE) que debe ser espejo a mirarse.
El aspecto más preocupante ha sido cómo cientos de personas han recurrido a quiebras o a quienes les han ejecutado su propiedad por retrasos en el pago de deudas. Un gravamen sobre la propiedad también representa una limitación en la capacidad de las personas a mudarse, migrar y/o vender las propiedades según quisieran.
Porque en esta etapa USDOE negocia los detalles finales con todas las partes, ¿qué recomendaciones hace RPPR en esta etapa?
- Prohibir que el financiamiento utilice como colateral las viviendas de los y las participantes.
- Establecer las salvaguardas para que el financiamiento no exceda la vida útil de los sistemas de energía solar.
- Establecer mecanismos de protección al consumidor para asegurar que les participantes conocen y entienden a cabalidad los términos y condiciones del contrato.
- Se debe requerir a las entidades seleccionadas la instalación del sistema más pequeño posible para asegurar que el financiamiento se inicia en el nivel más bajo posible para los participantes.
- La tasa de interés aplicable al financiamiento no deberá exceder la tasa del mercado para el financiamiento más largo disponible.
De mi parte, y Casa Pueblo nunca aspiró ni aspira a estos fondos, además de acoger las recomendaciones de Alejandra Castrodad pensando en la defensa de nuestra gente, añado:
- Prevenir vender la colonia con auto coloniaje, repitiendo las narrativas del conquistador. Eso de que los fondos federales vienen a salvarnos es una falacia. Los fondos asignados son una inversión para la economía y los intereses de allá. El modelo propuesto es colonial, extractivista y de capitalismo climático.
- Los proyectos comunitarios (10 por ciento de los fondos), que por lo conocido se ven legítimos y de buena voluntad, debieron representar el 90 por ciento de la asignación.
- Es importante que los embajadores solares conozcan las implicaciones y la naturaleza de los programas y las letras pequeñas de los contratos que mediarán y no repitan las creencias o aspiraciones que cada uno tiene. Los ‘embajadores solares’ serán los ‘vendedores’ de estos sistemas, y en lugar de una comisión tradicional del 3 a 5 por ciento, recibirán una ‘comisión’ promedio de $100 por casa ($3.5M/35mil casas, o sea, 7 a 10 veces menos que un vendedor de Sunnova para un sistema solar de esa escala).
- Debe exigirse a las empresas que incluyan un programa de reciclaje cuando se acabe la vida útil de estos equipos.
Igual que tiempo atrás nos juntamos en Adjuntas para conocernos y dialogar sobre las diferentes iniciativas y aspiraciones comunitarias, quizás sea momento de juntarnos nuevamente.
Tengo una udea para lograr que el sistema energético sea «NUESTRO», tuyo , mio, de la comunidad. Esto, techo por techo, vendido, instalado y mantenido por brigadas del área. Me gustaría compartir la idéa, dejenme saber.
«Aquellos que viven de ilusiones, morirán de desengaño»
Palabras con luz de quién lo haya afirmado originalmente…
«Aquellos que viven de ilusiones, morirán de desengaños»
Palabras con luz de quién lo haya afirmado originalmente…
Seciillo: compare lo que pagará mensualmente por el financiamiento, por cuantos años estará obligado vs lo que paga mensualmente de luz y llegue a su conclusión. No se deje llevar por la “fiebre” o la moda…
La Legislatura tiene su obligación de proteger a los ciudadanos de estas compañias solares que no están bien reguladas. DACO no esta para sustituir a la Legislatura ni resolver problemas creados por la falta de acción de parte de los Legisladores.