Periódico La Perla
  • Ahora
  • Actualidad
    • Locales
    • Puerto Rico
    • Investigación
    • Seguridad
  • Gente
    • Coctel
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Voleibol
  • Entretenimiento
    • Cine y streaming
  • Perspectiva
  • Economía
  • Suscriptores
No Result
Ver Resultados
  • Locales
  • Puerto Rico
  • Mundo
    • El Caribe
    • Estados Unidos
    • Guerra en Ucrania
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Emprende
  • Innovación
  • Salud
  • Contáctanos
jueves, 30 de marzo de 2023
  • Ahora
  • Actualidad
    • Locales
    • Puerto Rico
    • Investigación
    • Seguridad
  • Gente
    • Coctel
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Voleibol
  • Entretenimiento
    • Cine y streaming
  • Perspectiva
  • Economía
  • Suscriptores
  • Locales
  • Puerto Rico
  • Mundo
    • El Caribe
    • Estados Unidos
    • Guerra en Ucrania
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Emprende
  • Innovación
  • Salud
  • Contáctanos
jueves, 30 de marzo de 2023
Periódico La Perla
No Result
Ver Resultados
  • Ahora
  • Actualidad
  • Gente
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Perspectiva
  • Economía
  • Suscriptores

Foto: Canva

Foto: Canva

Inicio Innovación

ONU insta a redefinir la educación ante brechas de género en la ciencia

Agencia EFEPor:Agencia EFE
Placeholder-white
Placeholder-black
logoWPAB-white
logoWPAB-black
ey boricua
boyants
boyant-black
radio casa pueblo
revista balance
Revista Balance
solo pelota
isla caribe
cpi
CPI
Untitled design (1)
Logo Km0 sin fondo
la-oficina-geek
candil-dark
candil-light
Plan de Salud
28 de febrero de 2023

ONU Mujeres y la Unesco instaron este lunes a impulsar cambios en la educación en Latinoamérica, generando espacios de aprendizaje “sensibles al género”, con el fin de cerrar las brechas entre mujeres y hombres en las carreras relacionadas con la ciencia.

“Hay que cambiar modelos, cambiar mentalidades, apoyar a las niñas que demuestren interés en la ciencia y crear las condiciones para que puedan desarrollar esa carrera sin violencia ni discriminación”, dijo a EFE María-Noel Vaeza, directora regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe.

Vaeza lamentó, en ese sentido, que las “niñas y los niños en edad escolar tienen las mismas capacidades y rendimientos similares en las asignaturas relacionadas con ciencias, pero a medida que crecen, comienzan a pesar más los patrones culturales”.

Asignatura pendiente en América Latina

Organismos internacionales como ONU Mujeres y la Unesco han remarcado la urgencia de la promoción de las carreras relacionadas con la ciencia y la tecnología, al considerarlas claves para la economía y el desarrollo.

Sin embargo, pese al crecimiento de este campo y la necesidad de formación al respecto, datos de la Unesco confirman que la población femenina constituye apenas un 35 por ciento de quienes estudian carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) y las mujeres representan menos del 30 por ciento de los investigadores científicos.

“La brecha de género en STEM sigue siendo un problema pese a que se ha demostrado que la participación de las mujeres en estas carreras no solo es una cuestión de equidad de género, sino que también es crucial para el progreso y la innovación en el campo”, explica a EFE Valtencir Mendes, jefe de Educación de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la Unesco.

Y es que, aunque Latinoamérica y el Caribe es, junto con Asia Central, una de las dos regiones que se acerca a la paridad de hombres y mujeres investigadores, todavía existe una menor representación en los niveles más altos de las carreras profesionales y son minoría en varios campos STEM.

Por países, datos de 2020 de ONU Mujeres indican que en Chile, México y Perú las mujeres todavía representan menos del 34 por ciento del total de investigadores. En tanto, Costa Rica (42.8 por ciento), Ecuador (41.1 por ciento), Honduras (41 por ciento), El Salvador (39.2 por ciento), Bolivia (37.5 por ciento) y Colombia (37.3 por ciento) están acercándose a la paridad.

Los más avanzados en ese terreno son Venezuela, que logró atravesar el umbral, con el 60 por ciento de mujeres investigadoras; mientras que Argentina, Cuba, Guatemala, Panamá, Paraguay, Trinidad y Tobago y Uruguay ya alcanzaron esa paridad.

Cambios necesarios en la eduación

“Las brechas de género se encuentran a lo largo de toda la trayectoria escolar y formativa, pero van aumentando con cada nivel educativo, por lo que en secundaria son más evidentes”, dice el experto de la Unesco.

Luego, agrega Mendes, “en la educación superior, los patrones de género son evidentes. Las mujeres tienden a estudiar carreras vinculadas con el cuidado de otros, mientras que los hombres prefieren las disciplinas STEM”.

Esto, sostiene, tiene relación con “componentes sociales, lo que impone un enorme desafío en torno al aseguramiento de mensajes no sexistas en todos los niveles”.

En esto coincide la directora regional de ONU Mujeres al señalar que es urgente “eliminar los viejos esquemas y estereotipos para transformar la educación en STEM”.

“Desafortunadamente, son muchas las niñas que aún crecen con esa concepción y no se ven a sí mismas estudiando una carrera accediendo a oportunidades laborales en la ciencia… Tampoco se estimula desde las escuelas, no hay programas diseñados específicamente para estimular el interés de las niñas por la ciencia”, añade.

Ante la situación, ambos reiteraron que en Latinoamérica es esencial fortalecer la formación y educación en habilidades técnicas y tecnológicas para enfrentar los cambios constantes en el sector laboral, con un enfoque de género.

Agencia EFE

Agencia EFE

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Notas Relacionadas

Relacionados Posts

El logotipo de TikTok. Foto: AP/Michael Dwyer, Archivo)

Estados Unidos reitera que TikTok es una amenaza para su seguridad

28 de marzo de 2023
Técnicos pesan muestras lunares recopiladas por el módulo de aterrizaje Chang'e 5. (Foto: Jin Liwang / Xinhua vía AP)

Científicos hallan nueva fuente de agua en la Luna

27 de marzo de 2023
Frank Rubio, astronauta. Foto: NASA

Avería en la cápsula Soyuz retrasa el retorno de tres astronautas

24 de marzo de 2023
(Foto: AP/Kiichiro Sato)

Crece la lista de países que han prohibido TikTok

23 de marzo de 2023
El edificio de TikTok Inc. en Culver City, California (Foto: AP/Damian Dovarganes)

TikTok cambia sus reglas y estándares de contenido

21 de marzo de 2023

Sobre La Perla del Sur

Por las pasadas cuatro décadas, La Perla del Sur ha sido custodio del legado periodístico de la Ciudad Señorial y el medio de récord para la región sur de Puerto Rico.

  • Historia
  • Misión
  • Nuestro Equipo
  • Urban Media House

Contáctanos

Para publicidad o para comunicarse con nosotros, puede llamar al (939) 592-9198 o escribirnos a sales@periodicolaperla.com.

loader

Suscríbete a nuestro newsletter:

  • wpab ponce
  • radio casa pueblo
  • Logo Km0 sin fondo
  • solo pelota
  • isla caribe
  • cpi
  • revista balance
  • boyants
  • Logo_CEC_blanco-02

© Urban Media House, 2022.  Todos los derechos reservados.

No Result
Ver Resultados
  • Ahora
  • Actualidad
    • Locales
    • Puerto Rico
    • Investigación
    • Seguridad
  • Gente
    • Coctel
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Voleibol
  • Entretenimiento
    • Cine y streaming
  • Perspectiva
    • Editorial
    • Columnas
    • Columnista Invitado
    • Foro Abierto
  • Mundo
    • El Caribe
    • Estados Unidos
    • Guerra en Ucrania
  • Economía
    • Desarrollo
    • Emprende
  • Salud
  • Innovación
    • Redes Sociales
  • _______________________
  • Suscriptores
  • _______________________
  • Contáctanos

© 2022 Periódico La Perla. Todos los derechos reservados.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?