Periódico La Perla
  • Ahora
  • Actualidad
    • Locales
    • Puerto Rico
    • Investigación
    • Seguridad
  • Gente
    • Coctel
  • Economía
    • Desarrollo
    • Emprende
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Voleibol
  • Entretenimiento
    • Cine y streaming
  • Perspectiva
  • Salud
  • Contáctanos
No Result
Ver Resultados
  • Locales
  • Puerto Rico
  • Mundo
    • El Caribe
    • Estados Unidos
    • Guerra en Ucrania
  • Seguridad
  • Investigación
  • Desarrollo
  • Emprende
  • Innovación
  • Galería
  • Ambiente
martes, 21 de marzo de 2023
  • Ahora
  • Actualidad
    • Locales
    • Puerto Rico
    • Investigación
    • Seguridad
  • Gente
    • Coctel
  • Economía
    • Desarrollo
    • Emprende
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Voleibol
  • Entretenimiento
    • Cine y streaming
  • Perspectiva
  • Salud
  • Contáctanos
  • Locales
  • Puerto Rico
  • Mundo
    • El Caribe
    • Estados Unidos
    • Guerra en Ucrania
  • Seguridad
  • Investigación
  • Desarrollo
  • Emprende
  • Innovación
  • Galería
  • Ambiente
martes, 21 de marzo de 2023
Periódico La Perla
No Result
Ver Resultados
  • Ahora
  • Actualidad
  • Gente
  • Economía
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Perspectiva
  • Salud
  • Contáctanos

Astrocito humano, centro amarillo, y células gliales humanas (azul) dentro del cerebro de una rata. Foto: Pasca Lab/Stanford Medicine vía AP

Astrocito humano, centro amarillo, y células gliales humanas (azul) dentro del cerebro de una rata. Foto: Pasca Lab/Stanford Medicine vía AP

Inicio Innovación

Investigadores cultivan células cerebrales humanas en ratas

Prensa AsociadaPor:Prensa Asociada
Placeholder-white
Placeholder-black
logoWPAB-white
logoWPAB-black
ey boricua
boyants
boyant-black
radio casa pueblo
revista balance
Revista Balance
solo pelota
isla caribe
cpi
CPI
Untitled design (1)
Logo Km0 sin fondo
la-oficina-geek
candil-dark
candil-light
Plan de Salud
12 de octubre de 2022

Científicos han trasplantado células cerebrales humanas a los cerebros de ratas jóvenes, donde crecieron y formaron conexiones.

Es parte de un estudio sobre el desarrollo del cerebro humano y las enfermedades que afectan al más complejo de los órganos y que está envuelto en misterios.

“Probablemente, trastornos como el autismo y la esquizofrenia son exclusivamente humanos”, pero “por cierto, el cerebro humano no ha sido muy accesible”, dijo el doctor Sergiu Pasca, autor principal de un artículo que describe el trabajo, publicado el miércoles en la revista Nature.

Los métodos que no requieren extraer tejido del cerebro humano son “vías prometedoras para abordar estas condiciones”.

El equipo ha creado “organoides” cerebrales, pequeñas estructuras similares a los órganos humanos. En otros estudios se han creado organoides de hígados, riñones, próstatas o partes cruciales de estos.

Para fabricar los organoides cerebrales, los científicos de la Universidad de Stanford trasformaron células de la piel humana en células madre y las manipularon para que se convirtieran en células cerebrales de diversos tipos. Estas células se multiplicaron para formar organoides similares a la corteza cerebral, la capa exterior del cerebro humano, asiento de funciones cruciales como la memoria, el pensamiento, el aprendizaje, el razonamiento y las emociones.

Los científicos trasplantaron esos organoides en ratas de dos a tres días de edad, una etapa en que las conexiones todavía están en proceso de formación. Estos organoides crecieron hasta ocupar un tercio del hemisferio del cerebro de la rata donde fueron implantados. Las neuronas de los organoides formaron conexiones funcionales con los circuitos en el cerebro.

No es la primera vez que se implantan células humanas en roedores, pero generalmente en ratones adultos. Pasca, profesor de psiquiatría en la Facultad de Medicina de Stanford, dijo que es la primera vez que se implantan estos organoides en cerebros de ratas jóvenes para crear “los circuitos cerebrales humanos más desarrollados que se hayan creado a partir de células de la piel humana y una demostración de que las neuronas humanas implantadas pueden modificar la conducta de un animal”.

Para estudiar un empleo práctico de este método, los científicos implantaron organoides en los dos hemisferios del cerebro de una rata: uno generado de las células de una persona sana y el otro de las células de una persona afectada por el síndrome de Timothy, un trastorno genético raro asociado con problemas cardíacos y del espectro autista.

Cinco o seis meses más tarde, vieron los efectos de la enfermedad sobre la actividad de las neuronas. Se advirtieron diferencias entre la actividad eléctrica de ambos hemisferios, las neuronas de la persona con síndrome de Timothy eran mucho más pequeñas y no generaban tantas extensiones que reciben información de neuronas vecinas.

Los investigadores, cuyo estudio recibió subsidios de los Institutos Nacionales de Salud, dijeron que podían hacer la misma clase de experimentos con organoides de células de personas afectadas por trastornos como el autismo y la esquizofrenia y ver cómo afectan el cerebro.

La doctora Flora Vaccarino, de la Universidad de Yale, que previamente cultivó aglomeraciones de corteza cerebral con ADN de personas con autismo, dijo que el estudio amplía el campo.

“Es impresionante lo que hacen con respecto a lo que estas células pueden mostrarnos con su desarrollo… en la rata”, dijo Vaccarino, que no participó del estudio.

Prensa Asociada

Prensa Asociada

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Notas Relacionadas

Relacionados Posts

Foto: Canva

Desigualdad de género se “hereda” desde hace siglos, confirma ADN

19 de marzo de 2023
Foto: Canva

Países pactan impulsar papel de la mujer en la tecnología

18 de marzo de 2023
Foto: Paul Sancya | AP

Demandan a Amazon por recolección ilegal de datos biométricos

17 de marzo de 2023
(Foto: NASA, ESA, CSA, STScI, Webb ERO Production Team vía AP)

Captan con telescopio Webb una estrella al borde de la muerte

15 de marzo de 2023
Foto: Canva

Alertan sobre violaciones de Facebook a la privacidad de los usuarios

15 de marzo de 2023

Sobre La Perla del Sur

Por las pasadas cuatro décadas, La Perla del Sur ha sido custodio del legado periodístico de la Ciudad Señorial y el medio de récord para la región sur de Puerto Rico.

  • Historia
  • Misión
  • Nuestro Equipo
  • Urban Media House

Contáctanos

Para publicidad o para comunicarse con nosotros, puede llamar al (939) 592-9198 o escribirnos a sales@periodicolaperla.com.

loader

Suscríbete a nuestro newsletter:

  • wpab ponce
  • radio casa pueblo
  • Logo Km0 sin fondo
  • solo pelota
  • isla caribe
  • cpi
  • revista balance
  • boyants
  • Logo_CEC_blanco-02

© Urban Media House, 2022.  Todos los derechos reservados.

No Result
Ver Resultados
  • Ahora
  • Actualidad
    • Locales
    • Puerto Rico
    • Investigación
    • Seguridad
  • Mundo
    • El Caribe
    • Estados Unidos
    • Guerra en Ucrania
  • Gente
    • Coctel
  • Economía
    • Desarrollo
    • Emprende
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Voleibol
  • Entretenimiento
    • Cine y streaming
  • Perspectiva
    • Editorial
    • Columnas
    • Columnista Invitado
    • Foro Abierto
  • Salud
  • Innovación
    • Redes Sociales
  • _______________________
  • Galería
  • Contáctanos

© 2022 Periódico La Perla. Todos los derechos reservados.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?