Los feminicidios íntimos y los de mujeres adultas mayores aumentaron este año en Puerto Rico, de acuerdo con el informe Feminicidios, Desapariciones y Violencia de Género 2023 del Observatorio de Equidad de Género de Puerto Rico.
En lo que va de 2023, se han reportado 72 feminicidios, que supone una reducción de siete respecto al 2022, que cerró con 79.
De los 72 actuales, 23 han sido feminicidios íntimos, para un 32 por ciento del total.
La cifra de feminicidios íntimos este año equivale a ocho casos más que la registrada en 2022, cuando se documentaron 15 feminicidios íntimos (19 por ciento).
El Observatorio puntualizó que 33 de los 72 feminicidios (46 por ciento) aún se encuentran bajo investigación. Esto representa una reducción comparado con el año pasado, cuando en 47 de los feminicidios (60 por ciento) no se había identificado un sospechoso, móvil o causa de muerte.
“Es difícil decir si esta diferencia se debe a un aumento en feminicidios íntimos en comparación con el año anterior o si es que en el 2023 se han logrado esclarecer los casos íntimos con mayor rapidez”, señaló la Dra. Debora Upegui, analista de datos en el Observatorio, mediante comunicado de prensa.
Upegui agregó que “entendemos que un número de casos bajo investigación (en el 2023) seguramente estén relacionados con el crimen organizado y con muertes por sobredosis, pero existen casos que pudieran ser sospechosos de feminicidio íntimos, familiares o no íntimos”.
Aparte de los 23 feminicidios íntimos y los 33 bajo investigación, hubo un trans feminicidio (1 por ciento), cuatro feminicidios familiares (6 por ciento), cinco feminicidios no íntimos (7 por ciento) y seis feminicidios indirectos, todos relacionados al crimen organizado (8 por ciento).
Víctimas de mayor edad
Por otra parte, se indicó que el 17 por ciento del total de feminicidios de este año fue de mujeres de 65 años o más. El año pasado, las mujeres de ese rango de edad representaron el cuatro por ciento del total de los feminicidios.
El Observatorio comunicó, además, que hubo una disminución en el porcentaje de muertes violentas para las mujeres entre 25-24 años y 35-44 años.
El 18 por ciento de las mujeres víctimas de feminicidios tenían 25-34 años en el 2023 comparado con un 25 por ciento en el 2022. De igual manera, el rango de 35-44 años representó el 22 por ciento de las mujeres víctimas de feminicidio en el 2023 comparado con un 27 por ciento en el 2022.
Por el contrario, en el 2023 se registraron más casos de feminicidios familiares (cuatro en 2023, comparado con dos en el 2022) y feminicidios no-íntimos (cinco en 2023, comparado con uno en el 2022).
Asimismo, cinco niñas fueron víctimas de feminicidios este año.
Alza en feminicidios causados con armas de fuego
De otro lado, el arma de fuego fue el método para causar la muerte más utilizado este año en todas las categorías de feminicidios en donde se conocía la causa de muerte.
En el 74 por ciento de todos los feminicidios donde se conocía la causa de muerte (35 de 47), se utilizó un arma de fuego.
En el 11 por ciento de los casos, se usó un arma blanca (5); en otro 11 por ciento se provocó la muerte mediante golpes (5); en un 2 por ciento la víctima falleció atropellada (1) y en un 2 por ciento murió por estrangulación (1).
En 25 de los 33 casos de feminicidios que permanecían bajo investigación no se conoce la causa de muerte y se espera por el resultado de la autopsia.
“En un periodo de cuatro años, el uso de arma de fuego como método para causar la muerte en los feminicidios íntimos pasó de utilizarse en un 33 por ciento (2014-2019) a un 74 por ciento (2023)”, resaltó Upegui.
La experta teorizó que esto podría estar relacionado a la flexibilización del uso de armas de fuego legislada recientemente.
“Entendemos que el uso de armas de fuego y la flexibilización de la ley de posesión de armas en 2020 están directamente relacionados con el aumento en los feminicidios debido a la alta letalidad de este tipo de arma”, aseveró.
Cabe señalar que en el informe Feminicidios Íntimos: Análisis de procesos judiciales en Puerto Rico (2014-2019), presentado en noviembre pasado, se estableció que el método para causar la muerte en los feminicidios íntimos fue un arma blanca en el 53 por ciento de los casos, arma de fuego en el 33 por ciento y estrangulación en el 10 por ciento.
34 hijos e hijas sin madre
Entretanto, las estadísticas reflejan que, al menos, el 24 por ciento del total de mujeres que fueron víctimas de feminicidios en el 2023 tenían hijos e hijas.
“El año cierra con al menos 34 hijas e hijos huérfanos, muchos de los cuales presenciaron la muerte violenta de sus madres”, apuntó Upegui.
“Es necesario hacer una reflexión profunda sobre cuál es la reparación social y económica que el gobierno y nuestra sociedad va a hacer para con estas niñas, niños y jóvenes. Para cumplir con el mandato de no-repetición, el estado debe reparar el daño económico, psicológico y social a estas familias, y de esa manera poder abonar a la sanación e interrupción del ciclo de violencia intergeneracional y la prevención de futuros patrones de violencia de género”, expuso.