Periódico La Perla
  • Ahora
  • Actualidad
    • Locales
    • Puerto Rico
    • Investigación
    • Seguridad
  • Gente
    • Coctel
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Voleibol
  • Entretenimiento
    • Cine y streaming
  • Perspectiva
  • Economía
  • Suscriptores
No Result
Ver Resultados
  • Locales
  • Puerto Rico
  • Mundo
    • El Caribe
    • Estados Unidos
    • Guerra en Ucrania
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Emprende
  • Innovación
  • Salud
  • Contáctanos
miércoles, 29 de marzo de 2023
  • Ahora
  • Actualidad
    • Locales
    • Puerto Rico
    • Investigación
    • Seguridad
  • Gente
    • Coctel
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Voleibol
  • Entretenimiento
    • Cine y streaming
  • Perspectiva
  • Economía
  • Suscriptores
  • Locales
  • Puerto Rico
  • Mundo
    • El Caribe
    • Estados Unidos
    • Guerra en Ucrania
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Emprende
  • Innovación
  • Salud
  • Contáctanos
miércoles, 29 de marzo de 2023
Periódico La Perla
No Result
Ver Resultados
  • Ahora
  • Actualidad
  • Gente
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Perspectiva
  • Economía
  • Suscriptores

Foto archivo

Foto archivo

Inicio Gente

Desde su origen hasta los cuernos: siete curiosidades del Carnaval Ponceño

Melina Aguilar ColónPor:Melina Aguilar Colón
Placeholder-white
Placeholder-black
logoWPAB-white
logoWPAB-black
ey boricua
boyants
boyant-black
radio casa pueblo
revista balance
Revista Balance
solo pelota
isla caribe
cpi
CPI
Untitled design (1)
Logo Km0 sin fondo
la-oficina-geek
candil-dark
candil-light
Plan de Salud
19 de febrero de 2023

El Carnaval Ponceño, el más antiguo de Puerto Rico, vuelve a cobrar este domingo su momento culminante con la celebración de otro cadencioso desfile al corazón de la ciudad.

Con 165 años de historia y tradición, siguen siendo miles los ponceños y puertorriqueños que se congregan en su trayecto para admirar y sentir de cerca a las comparsas, carrozas, bandas escolares, reinas y vejigantes que llenan de color la última multitudinaria fiesta previa al inicio de la cuaresma.

Pero, ¿se ha preguntado cómo se originó este centenario jolgorio o de quiénes heredamos esta cultural costumbre? 

Para intentar responder a esas y otras interrogantes, exploremos juntos las siguientes siete curiosidades:

¿Qué es un carnaval? 

Las más profundas raíces del carnaval se encuentran en tradiciones paganas del antiguo Egipto, donde se celebraba un festival al inicio de la primavera para marcar el final del invierno.

Esta tradición llegó a la antigua Grecia cuando Alejandro Magno conquistó a Egipto. Asimismo, los romanos copiaron el festival de los griegos y lo llamaron bacchanal en honor del dios del vino, celebrándolo con vino, bailes y música en exceso.

Poco a poco la tradición siguió expandiéndose por Europa, para luego adoptar un significado cristiano al que llamaron carnaval, una expresión derivada de la frase en latín carne vale o adiós a la carne.

Desde entonces, el carnaval alude a la semana previa al inicio del ayuno católico de la cuaresma y la consecuente abstinencia de la carne.

Llegada del carnaval a Ponce

El Carnaval Ponceño fue en sus principios copia del carnaval que se celebraba en Francia. El mismo vino a formar parte de la cultura local con la colonización de España.

En ese país ibérico la celebración de carnavales tuvo importancia en ciudades como Valencia, Sevilla, Barcelona y Madrid.

De regreso a nuestra zona, al principio lo que eventualmente se convirtió en el Carnaval Ponceño consistía en la celebración de suntuosos bailes de máscaras y se cree que esta tradición ancló en Ponce por conducto de los inmigrantes catalanes y de otras regiones que llegaban al Puerto de Ponce. 

El consenso entre los historiadores apunta a que en febrero de 1858 se celebró el primer baile de máscaras en la gallera que ubicaba en la esquina donde hoy intersecan las calles Villa y Concordia de Ponce. 

En esa propiedad de don Benito La Guardia se celebró el baile de máscaras en el periodo pre cuaresmal, fijando para siempre la celebración del carnaval justo antes del comienzo de la cuaresma. Por esta razón es que este año celebramos en Ponce la edición 165 del Carnaval Ponceño. 

Tradiciones del carnaval 

En sus comienzos, el carnaval explotaba todo lo grotesco y ordinario de la vida cotidiana. Se iniciaba con la llegada del Rey Momo, representado por una persona del pueblo y, a modo de burla, el pueblo descargaba contra él toda su hostilidad, lanzándole huevos dañados, harina, frutas podridas y todo aquello que pudiera denigrar la apariencia del rey. 

Todo esto se daba en forma de comparsa, al son de música tradicional, donde los participantes desfilaban mayormente enmascarados o maquillados exageradamente. También era normal que hombres se disfrazaban de mujer y viceversa.

El Rey Momo es un personaje típico de los carnavales que hace alusión a una deidad de la mitología griega con el mismo nombre, Momo, quien era dios de la burla, el sarcasmo y la locura. En el Carnaval Ponceño es una persona celebrada del pueblo que luce una máscara gigantesca hecha de papel maché y permanece enmascarada, sin revelar su identidad, hasta el fin del festejo, justo antes del Miércoles de Cenizas. 

En Ponce, durante esa última noche de desenfrenos también se celebra el “Entierro de la Sardina”: ritual durante el cual se hace un simulacro de funeral con reinas y gente a coro llorando por la muerte de la sardina. 

En la tradición local, una versión apunta a que la sardina es quien simbólicamente salva al Rey Momo, quien, a su vez, en la antigua tradición española es condenado a muerte al cierre del Carnaval. Otras versiones plantean que el entierro de la sardina alude al final de la fiesta y se considera la última travesura de los vejigantes, quienes esconden el pescado para hacer pecar a los beatos en la cuaresma que está por comenzar.

Los vejigantes

Estas figuras de rasgos demoníacos que recorren las calles de Ponce en solitario o comparsas, ataviadas con caretas y trajes creados de forma artesanal, suelen llevar en sus manos vejigas de vaca infladas con la que merodean entre personas, haciendo travesuras.

Sobre los orígenes de su máscara hecha en papel maché, se menciona que esta careta autóctona tradicional ponceña nace para el carnaval de la integración de los conceptos de la careta franco española, la taína y la africana.

También se dice que su cuna es el barrio Playa de Ponce, donde se encontraba el matadero de reses de las que se extraían cuernos para las caretas de vejigantes y las vejigas de las vacas para inflarlas y pintarlas de colores brillantes, para luego golpear con ellas a las personas. De ahí el nombre “vejigante”. 

Tan importante e impresionante es esta careta en el mundo, que ejemplares de ellas se exhiben actualmente en varios museos y colecciones privadas.

Los cánticos de vejigantes

Varios llamados se cantan y gritan durante el carnaval, mientras bailan los vejigantes y se disfruta de las festividades. Desde Toco, toco, toco, toco (Vejigante come coco); hasta Vejigante a la bolla (Pan y cebolla); Prucutá, Prucutá  (Y bueno que está); Vejigante comió mangó (Y hasta las unas se las lambió). 

Los afiches o carteles

Una parte importante de la celebración carnavalesca en Ponce es la creación de carteles o afiches conmemorativos. Por ello hay sobre 50 carteles recopilados de los archivos de Ponce. ¡El más antiguo data de 1939! 

Un dato interesante de estos es que la primera vez que vemos en uno de ellos una imagen de la máscara del vejigante es en el año 1964.

Una función importante de estos carteles es que, además de compartir la información de las fechas del carnaval de ese año, brindan una muestra de la esencia del carnaval o lo vivido ese año.

Por ejemplo, en el cartel oficial del Carnaval Ponceño número 163 -creado por los artistas del taller creativo Salón Boricua- se puede apreciar a los personajes del festejo saliendo de un iPhone, en alusión a la edición especial de un carnaval virtual, masificado por Facebook Live, algo que marcó lo que vivía la ciudad y el mundo por la pandemia del Covid-19.

Este año el afiche se centra en la Centenaria Banda Municipal y el Parque de Bombas, a quien se dedican las fiestas. 

La Centenaria Banda de Ponce

La edición número 165 del Carnaval Ponceño es dedicada a una de las instituciones más importantes de la Ciudad Señorial: la centenaria Banda Municipal de Ponce, que cumple el próximo mes de septiembre 140 años de trayectoria ejemplar. 

Originalmente denominada como La Banda de Bomberos, nuestra centenaria banda comenzaba sus espectáculos marchado desde El Castillo (hoy Escuela Especializada de Bellas Artes) hacia el Parque de Bombas, para iniciar la retreta, un concierto gratuito que ofrecía los jueves y domingos, legado que hoy persiste en Ponce.

La Banda de Bomberos fue creada por Juan Morel Campos cuando el músico y compositor tenía 26 años de edad, en septiembre de 1883, luego de la reorganización del Cuerpo de Bomberos, que se fundó en el año 1853 y que en ese momento se establecía en lo que había sido el Pabellón de la Feria Exposición de 1882: el mismo espacio que desde entonces conocemos como el Parque de Bombas.

Luego de la temprana muerte de Morel Campos, Domingo Cruz “Cocolía,” el gran músico, compositor, bombardinista y amigo de Morel, continuó el legado y dirigió la Banda de Bomberos de Ponce, asegurando que esa tradición se pasaría a futuras generaciones. 

Hoy, la Centenaria Banda Municipal de Ponce es la banda más antigua y de ejecución continua del Caribe, ¡y la cuarta banda más antigua del mundo!

Está claro que Ponce es historia, música y carnaval. En Isla Caribe nos dedicamos a explorar sus rincones, contar sus anécdotas y compartir sus tesoros, por lo que los esperamos en nuestros recorridos llenos de historias por la Ciudad Señorial.

Para más información busque a Isla Caribe en las redes sociales o visite www.islacaribetours.com. 

Los esperamos en el Carnaval Ponceño, donde relataremos más historias, disfrutaremos los eventos, nos vestiremos de vejigantes, haremos recorridos históricos y nos deleitaremos en comunidad.

Melina Aguilar Colón

Melina Aguilar Colón

Guía turística, historiadora y fundadora de Isla Caribe.

Comentarios 8

  1. Maria Mercado says:
    1 mes ago

    Excelente reportaje para conocer más la cultura y tradiciones. Gracias 👍

    Responder
    • Gerardo Rosario says:
      1 mes ago

      Excelente reportaje. Orgulloso de ser ponceño. Bendiciones siempre para todos.

      Responder
  2. Ida M Sto says:
    1 mes ago

    Excelente artículo!!

    Responder
  3. Gladys Rivera says:
    1 mes ago

    Excelente información de la historia y los orígenes de nuestras tradiciones. Soy maestra y recuerdo que cuando trabajaba en Puerto Rico 🇵🇷, leímos un cuento sobre los Vejigantes, y mis estudiantes hicieron las máscaras 🎭 en papel de construcción y decoramos la puerta del salón. Ese año ganamos el primer premio, por la puerta mejor decorada 🤩. Todavía trabajo como maestra 👩‍🏫, pero en Texas, soy maestra de Historia del Mundo 🌎 en una escuela Intermedia! Muchas Gracias 😊!

    Responder
  4. Edwin Arocho says:
    1 mes ago

    Excelente!

    Responder
  5. Delia says:
    1 mes ago

    Me encantó este explicación detallada del carnaval Ponceño, muchas gracias por tomar de su tiempo informarnos lo relacionado a el carnaval.

    Responder
  6. Glory says:
    1 mes ago

    Como siempre, excelente información!!!! 🙌🙌🙌

    Responder
  7. Manuel A. Moscoso says:
    1 mes ago

    Excelente artículo!
    Muchos desconocen el orígen de nuestro Carnaval Ponceño y de nuestras tradiciones.
    Que falta nos hace el semanario La Perla del Sur como antes, no todos tienen acceso digital.
    Gracias Melina!!!

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Notas Relacionadas

Relacionados Posts

Foto: Discover Puerto Rico

Continúan las tertulias por los 450 años de San Germán

27 de marzo de 2023
El caldo está hecho a base de leche de coco, granos, pescado y viandas. (Foto suministrada)

Festival del Caldo Santo el próximo domingo en Loíza

27 de marzo de 2023
Gabriel García Márquez. Foto: Visualhunt

García Márquez, Allende y Borges, los autores en español más traducidos

26 de marzo de 2023
(Foto suministrada)

Berklee impartirá talleres gratuitos a estudiantes de música

25 de marzo de 2023
Encuentro de Tambores en Río Piedras en el 2016. (Foto suministrada)

Rumbo a Ponce el monumental Encuentro de Tambores

25 de marzo de 2023

Sobre La Perla del Sur

Por las pasadas cuatro décadas, La Perla del Sur ha sido custodio del legado periodístico de la Ciudad Señorial y el medio de récord para la región sur de Puerto Rico.

  • Historia
  • Misión
  • Nuestro Equipo
  • Urban Media House

Contáctanos

Para publicidad o para comunicarse con nosotros, puede llamar al (939) 592-9198 o escribirnos a sales@periodicolaperla.com.

loader

Suscríbete a nuestro newsletter:

  • wpab ponce
  • radio casa pueblo
  • Logo Km0 sin fondo
  • solo pelota
  • isla caribe
  • cpi
  • revista balance
  • boyants
  • Logo_CEC_blanco-02

© Urban Media House, 2022.  Todos los derechos reservados.

No Result
Ver Resultados
  • Ahora
  • Actualidad
    • Locales
    • Puerto Rico
    • Investigación
    • Seguridad
  • Gente
    • Coctel
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Voleibol
  • Entretenimiento
    • Cine y streaming
  • Perspectiva
    • Editorial
    • Columnas
    • Columnista Invitado
    • Foro Abierto
  • Mundo
    • El Caribe
    • Estados Unidos
    • Guerra en Ucrania
  • Economía
    • Desarrollo
    • Emprende
  • Salud
  • Innovación
    • Redes Sociales
  • _______________________
  • Suscriptores
  • _______________________
  • Contáctanos

© 2022 Periódico La Perla. Todos los derechos reservados.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?