Periódico La Perla
  • Ahora
  • Actualidad
    • Locales
    • Puerto Rico
    • Investigación
    • Seguridad
    • Legislatura
  • Gente
    • Coctel
    • Gastronomía
    • Adjuntas Pueblo Solar
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Voleibol
  • Política
    • Primarias 2024
  • Seguridad
  • Perspectiva
  • Economía
No Result
View All Result
  • Locales
  • Puerto Rico
  • Salud
  • Turismo
  • Gastronomía
  • Coctel
  • Entretenimiento
    • Cine y streaming
    • Música
  • Legislatura
martes, 15 de julio de 2025
  • Ahora
  • Actualidad
    • Locales
    • Puerto Rico
    • Investigación
    • Seguridad
    • Legislatura
  • Gente
    • Coctel
    • Gastronomía
    • Adjuntas Pueblo Solar
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Voleibol
  • Política
    • Primarias 2024
  • Seguridad
  • Perspectiva
  • Economía
  • Locales
  • Puerto Rico
  • Salud
  • Turismo
  • Gastronomía
  • Coctel
  • Entretenimiento
    • Cine y streaming
    • Música
  • Legislatura
martes, 15 de julio de 2025
Periódico La Perla
No Result
View All Result
  • Ahora
  • Actualidad
  • Gente
  • Deportes
  • Política
  • Seguridad
  • Perspectiva
  • Economía
Stephanie Rodríguez, agricultura y maestra. Foto: Thais Llorca / EFE

Stephanie Rodríguez, agricultura y maestra. Foto: Thais Llorca / EFE

Agricultura ecológica: una tarea urgente en Puerto Rico

Agencia EFEby Agencia EFE
Placeholder-white
Placeholder-black
logoWPAB-white
logoWPAB-black
ey boricua
boyants
boyant-black
radio casa pueblo
revista balance
Revista Balance
solo pelota
isla caribe
cpi
CPI
Untitled design (1)
Logo Km0 sin fondo
la-oficina-geek
candil-dark
candil-light
Plan de Salud
Menonita
Medtronic
Logo-Med-Centro_2
images SL
22 de octubre de 2022

Los alimentos ecológicos y locales son la alternativa ambiental que se plantea en Puerto Rico para reducir la cantidad de productos importados -que supera el 85 por ciento-, un asunto que aborda el nuevo documental del puertorriqueño Juanma Pagán.

«Producir alimentos para la población, para la comunidad, yo creo que ahora mismo no hay un trabajo más importante, especialmente en una isla que se está importando tanta comida», subrayó a EFE el director del documental «Serán las dueñas de la tierra».

Según Pagán, es posible aumentar la cantidad de alimentos generados en la isla porque en 1980 Puerto Rico producía el 60 por ciento de los alimentos que consumía la población.

Lo que ha pasado es que el país ha enfrentado una pérdida histórica del 70 por ciento del suelo para uso agrícola desde 1966, lo que ha llevado a una importación masiva de alimentos para suministrar las necesidades de los boricuas.

Sin embargo, el Gobierno de Puerto Rico está obligado, por ley, a validar el Plan de Uso de Terrenos. Dicho plan clasificó alrededor de 635,000 cuerdas de terrenos como «Suelo Rústico Especialmente Protegidos de Valor Agrícola», convirtiendo estas áreas en exclusivas para cosechar.

Stephanie Rodríguez en su finca en Ciales. Foto: Thais Llorca / EFE

Retrata los retos de los agricultores

Ante ello, el documental muestra en 1 hora y 32 minutos las adversidades que enfrentan tres agricultores puertorriqueños, entre ellos Stephanie Rodríguez, como limitaciones de acceso a fincas, dificultades para distribuir los alimentos cosechados e inestabilidad económica.

«La mayoría de los agricultores hacen menos de $20,000 al año y la mayoría tienen que tener más de un trabajo para poder sostenerse», lamentó la agricultora.

Rodríguez, de 33 años y una de las protagonistas del documental, dijo a EFE en una visita a Ciales que lamenta las dificultades que enfrenta para poder vivir de la agricultura en Puerto Rico.

«Ahora mismo yo no tengo acceso a mi finca, pues el camino se cerró, mis vehículos 4×4 se dañaron todos y, pues, no es fácil», explicó la educadora y agricultora que cosecha lechugas y cilantro.

Stephanie Rodríguez practica la agricultura ecológica. Foto: Thais Llorca / EFE

Educación ayudaría a la meta

Rodríguez trabaja en la tierra y a la vez imparte clases de agricultura a niños de entre ocho y 12 años en la escuela Jaime Coira en Ciales, ciudad conocida como «La tierra del café».

«El programa de agricultura en Puerto Rico debe estar en todas las escuelas», reclamó Rodríguez, precisando que de los 1,000 planteles que hay en la isla solo 120 disponen de esta asignatura.

Rodríguez, sin embargo, se mostró positiva ante el futuro de la agroecología en Puerto Rico e indicó que «todavía está germinando», pero está «en crecimiento».

«Mi sueño es ser una gran productora agroecológica en Puerto Rico», afirmó.

El documental también muestra la historia de Ian Pagán y Alfredo Aponte, quienes como Rodríguez buscan vivir del trabajo agrícola y potenciar la producción local.

Stephanie Rodríguez remueve la tierra junto a su alumno Andrew Pagán. Foto: Thais Llorca / EFE

Gran acogida en la pantalla

Juanma Pagán, por otra parte, resaltó a EFE que «están bien emocionados» por la acogida que está teniendo el largometraje en las salas de cine de Puerto Rico.

«En el primer mes lo vieron más de 10,000 personas, abrió en 12 salas alrededor de toda la isla y todavía tiene una vuelta, vamos a estar participando en tres festivales de cine», comentó ilusionado el cineasta.

Mariolga Reyes Cruz, productora de «Serán las dueñas de la tierra», también cuenta que le sorprendió «para bien» la acogida que está teniendo entre el público el filme que comenzó a producir en 2016.

«Decidimos hacer un largometraje que visibilizara lo que está pasando día a día», apuntó Reyes.

Juanma Pagán Teitelbaum es el director y Mariolga Reyes Cruz la productora del documental «Serán dueñas de la tierra». Foto: Thais Llorca / EFE

Tras estar en la cartelera puertorriqueña más de dos meses, el documental se presentará en Estados Unidos en noviembre.

El 9 de noviembre se proyectará en el Iberian and Latino Film Festival at Yale 2022 en New Haven, Connecticut, y el 12 de noviembre en el International Puerto Rican Heritage Film Festival 2022 de la ciudad de Nueva York.

Asimismo, el documental se proyectará del 8 al 11 de diciembre en el Festival de Cine y Derechos Humanos de la isla municipio de Vieques.

Stephanie Rodríguez cosecha lechugas y cilantro. Foto: Thais Llorca / EFE
Agencia EFE

Agencia EFE

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


[Cerrar Popup]

X
  • Nuestra Historia
  • Nuestro Equipo
  • Política de Privacidad
  • The Urban Media House, LLC.

Periódico La Perla del Sur

La Perla del Sur es el medio de récord para la región sur de Puerto Rico y el custodio del legado periodístico de la Ciudad Señorial. Nuestra misión es, y siempre será, servir de portavoz para nuestras comunidades, hacer valer la rendición de cuentas del poder y luchar por las causas justas y nobles de los puertorriqueños.

Contáctanos

Si desea comunicarse con nuestro equipo, puede llamar al (939) 271-6701 o escribir al Departamento de Redacción: mesa@periodicolaperla.com o al Departamento de Ventas: sales@periodicolaperla.com.

© Urban Media House, 2025.  Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • Ahora
  • Actualidad
    • Locales
    • Puerto Rico
    • Investigación
    • Legislatura
  • Gente
    • Gastronomía
    • Coctel
    • Adjuntas Pueblo Solar
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Voleibol
    • Justas 2025
  • Entretenimiento
    • Cine y streaming
    • Música
  • Economía
    • Autos
    • Energía
    • Energía
    • Desarrollo
    • Emprende
  • Perspectiva
    • Editorial
    • Columnas
    • Columnista Invitado
    • Foro Abierto
  • Política
    • Primarias 2024
  • Seguridad
  • Salud
  • Turismo
  • _______________________
  • Contáctanos
  • _______________________

© 2022 Periódico La Perla. Todos los derechos reservados.