El dinero enviado por el gobierno de Estados Unidos a Puerto Rico en el año fiscal 2021-2022 totalizó $42,800 millones, lo que representó el 58.5 por ciento del Producto Nacional Bruto (PNB).
El dato fue provisto por la Junta de Planificación y está contenido en el informe económico ETI Trends, confeccionado por la División de Análisis y Política Económica de Estudios Técnicos.
Ese flujo de dinero se envió como parte de la recuperación post huracanes Irma y María, y durante la pandemia de Covid-19, inicialmente, para paliar los efectos de la cuarentena y luego para reactivar la economía. Los fondos federales incluyen el dinero recibido por las personas, el gobierno, las corporaciones públicas, los municipios y el sector privado.
Según ETI Trends, los fondos federales fueron el 30.2 por ciento del PNB en el año fiscal 2013-2014 y 38.0 por ciento en el 2019-2020.
El aumento absoluto en lo recibido en el año fiscal 2021 respecto al 2019 fue de $15,900 millones, mientras que el PNB nominal aumentó en $2,200 millones, resaltó la firma.
Luego del aumento vertiginoso del 2021-2022, comenzó a bajar en el año fiscal 2022-2023 hasta alcanzar un 50.8 por ciento. En el 2022, los recibos totales disminuyeron $3,100 millones, $2,000 millones de los cuales eran destinados a las personas.
Estudios Técnicos estipuló que, en los pasados seis años, los fondos federales han mantenido a la economía de Puerto Rico relativamente estable, con niveles muy bajos de crecimiento.
Al revelar este informe, Estudios Técnicos planteó la urgencia de desarrollar e implementar una estrategia de desarrollo económico en la isla ante la pronta desaparición de los fondos relacionados a los desastres naturales y la pandemia.
“Lo que resta todavía son los fondos que se desembolsarán en los próximos años, incluyendo CDBG-DR, CDBG-MIT y de FEMA, además de los programas que no están relacionados a la reconstrucción. Un ejemplo de estos fondos son los autorizados por el Congreso para el programa de Medicaid (destinados al Plan Vital), a distribuirse durante los próximos cinco años”, expuso ETI Trends.
La firma lanzó, además, cuatro preguntas: “¿Cómo impacta al PNB de Puerto Rico una reducción en los fondos federales? ¿Contribuyen estos fondos a mejorar la movilidad social y el desarrollo sostenible? ¿Cómo lograr un desarrollo sostenible que no sea dependiente de los fondos federales? ¿Cómo migrar a una estrategia de desarrollo centrada en factores endógenos?”.