Periódico La Perla
  • Ahora
  • Actualidad
    • Locales
    • Puerto Rico
    • Investigación
    • Seguridad
  • Gente
    • Coctel
  • Economía
    • Desarrollo
    • Emprende
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Voleibol
  • Entretenimiento
    • Cine y streaming
  • Perspectiva
  • Salud
  • Contáctanos
No Result
Ver Resultados
  • Locales
  • Puerto Rico
  • Mundo
    • El Caribe
    • Estados Unidos
    • Guerra en Ucrania
  • Seguridad
  • Investigación
  • Desarrollo
  • Emprende
  • Innovación
  • Galería
  • Ambiente
lunes, 27 de marzo de 2023
  • Ahora
  • Actualidad
    • Locales
    • Puerto Rico
    • Investigación
    • Seguridad
  • Gente
    • Coctel
  • Economía
    • Desarrollo
    • Emprende
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Voleibol
  • Entretenimiento
    • Cine y streaming
  • Perspectiva
  • Salud
  • Contáctanos
  • Locales
  • Puerto Rico
  • Mundo
    • El Caribe
    • Estados Unidos
    • Guerra en Ucrania
  • Seguridad
  • Investigación
  • Desarrollo
  • Emprende
  • Innovación
  • Galería
  • Ambiente
lunes, 27 de marzo de 2023
Periódico La Perla
No Result
Ver Resultados
  • Ahora
  • Actualidad
  • Gente
  • Economía
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Perspectiva
  • Salud
  • Contáctanos

Foto: Canva

Foto: Canva

Inicio Ambiente

Desestabilización del CO2 podría afectar muchas regiones del planeta

Agencia EFEPor:Agencia EFE
Placeholder-white
Placeholder-black
logoWPAB-white
logoWPAB-black
ey boricua
boyants
boyant-black
radio casa pueblo
revista balance
Revista Balance
solo pelota
isla caribe
cpi
CPI
Untitled design (1)
Logo Km0 sin fondo
la-oficina-geek
candil-dark
candil-light
Plan de Salud
22 de febrero de 2023

El secuestro de carbono -la diferencia entre el CO2 que capturan y liberan los ecosistemas a la atmósfera- está en riesgo de desestabilizarse en grandes regiones del planeta, según los “signos claros” detectados por una investigación internacional.

Las regiones con mayor riesgo serían la zona mediterránea, el este de África oriental, las costas occidentales de norte y centro América, India y Pakistán o el sureste asiático, indica un estudio con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

El secuestro de carbono ha variado mucho en los últimos años, con momentos de mucha productividad vegetal (mucho secuestro) y años con poca (poco secuestro), dice la investigación que publica Nature.

Los autores alertan de que esta variabilidad es una señal de que los ecosistemas podrían estar en riesgo de desestabilizarse y de entrar en una espiral que les alejase de la situación actual y los llevara a cambios abruptos.

“Por ejemplo, en los ecosistemas mediterráneos podríamos ver bosques que pasan a ser matorrales sin capacidad de volver a la forma original de bosque”, explica Marcos Fernández, primer autor del estudio e investigador del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF).

El estudio confirma que las zonas que más riesgo presentan de desestabilizarse tienen menos bosques, más cultivos, son más cálidas y han sufrido mayores aumentos en la variabilidad de sus temperaturas, lo que podría estar relacionado con un aumento de los episodios de tiempo extremo como oleadas de calor y de frío.

Para realizar el estudio, el equipo trabajó con los datos globales de producción neta de los ecosistemas para el período 1981-2018 de dos modelos globales de inversión atmosférica (CAMS y CarboScope).

También analizó datos de producción limpia de los ecosistemas de un conjunto de doce modelos dinámicos de vegetación global (TRENDY).

El estudio pone de manifiesto que las regiones con un potencial más elevado de desestabilizarse en los últimos años han visto comprometida su capacidad de secuestrar carbono.

Por el contrario, las que han tendido a ser menos variables (Amazonas o regiones del centro y norte de Europa, entre otras) han aumentado su capacidad de secuestrar carbono.

“En el caso del Amazonas vemos concretamente que, aunque durante el período de estudio, de media, ha perdido carbono, cada vez pierde menos porque el sistema es ahora menos variable que antes”, dice Josep Peñuelas, del CREAF.

Aunque todavía no se sabe si estos cambios abruptos traerán modificaciones en el clima o en la capacidad de las plantas de secuestrar carbono, “una potencial desestabilización de grandes regiones de la biosfera nos hace las predicciones más difíciles porque aumenta mucho la variabilidad”, señala el también firmante e investigador del CREAF Jordi Sardans.

El equipo estudio, en todos las regiones del mundo, si los sistemas con más biodiversidad son más estables y tienen más capacidad de secuestrar carbono.

El resultado fue que las tasas más elevadas se dan en regiones con biodiversidad intermedia, mientras que en lugares donde es muy elevada, como ahora los trópicos, esta capacidad es menor.

El motivo, consideran los investigadores, puede deberse a que el efecto positivo de la biodiversidad sobre la descomposición y respiración de los ecosistemas tropicales podría compensar el efecto positivo sobre la fotosíntesis, lo que no ocurriría en otros ecosistemas.

El trabajo apunta, en contra de lo que se pensaba, que la máxima variabilidad en el secuestro de carbono también se da en regiones con biodiversidad intermedia.

Agencia EFE

Agencia EFE

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Notas Relacionadas

Relacionados Posts

Playa Jobos en Isabela. (Foto: Discover Puerto Rico)

Limpiarán la Playa Jobos de Isabela antes de Semana Santa

27 de marzo de 2023
Integrantes del Proyecto Líderes Comunitarios y Ambientalistas se adiestrarán en apicultura. (Foto: COSUAM)

Huerto escolar y apicultura: proyectos de estudiantes de Arroyo

25 de marzo de 2023
Foto: Canva

Sequía afecta cerca del 70% del territorio de la Isla

23 de marzo de 2023
Una densa humareda se alza entre edificios de apartamentos desde una infraestructura alcanzada en un ataque ruso de drones en Kiev, Ucrania. (Foto: Efrem Lukatsky | AP)

El medioambiente y la biodiversidad sufren los estragos de la invasión rusa

22 de marzo de 2023
Foto: Canva

Científicos urgen a cuidar y aumentar espacios verdes para la salud humana

21 de marzo de 2023

Sobre La Perla del Sur

Por las pasadas cuatro décadas, La Perla del Sur ha sido custodio del legado periodístico de la Ciudad Señorial y el medio de récord para la región sur de Puerto Rico.

  • Historia
  • Misión
  • Nuestro Equipo
  • Urban Media House

Contáctanos

Para publicidad o para comunicarse con nosotros, puede llamar al (939) 592-9198 o escribirnos a sales@periodicolaperla.com.

loader

Suscríbete a nuestro newsletter:

  • wpab ponce
  • radio casa pueblo
  • Logo Km0 sin fondo
  • solo pelota
  • isla caribe
  • cpi
  • revista balance
  • boyants
  • Logo_CEC_blanco-02

© Urban Media House, 2022.  Todos los derechos reservados.

No Result
Ver Resultados
  • Ahora
  • Actualidad
    • Locales
    • Puerto Rico
    • Investigación
    • Seguridad
  • Mundo
    • El Caribe
    • Estados Unidos
    • Guerra en Ucrania
  • Gente
    • Coctel
  • Economía
    • Desarrollo
    • Emprende
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Voleibol
  • Entretenimiento
    • Cine y streaming
  • Perspectiva
    • Editorial
    • Columnas
    • Columnista Invitado
    • Foro Abierto
  • Salud
  • Innovación
    • Redes Sociales
  • _______________________
  • Galería
  • Contáctanos

© 2022 Periódico La Perla. Todos los derechos reservados.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?