El renunciante grupo de asesores de la Iniciativa de Descentralización Educativa y Autonomía Regional (IDEAR) reclamó que se nombre una comisión independiente de expertos locales en educación que retome el proceso de descentralización con verdadera participación ciudadana y transparencia.
“La oportunidad más valiosa que ofrece un sistema de educación pública descentralizado es aumentar la participación de la comunidad escolar (maestros, directora escolar, padres y madres, personas de la comunidad) en la toma de decisiones sobre sus escuelas”, expresó Janice Petrovich, consultora en filantropía y política educativa que acaba de renunciar como asesora de IDEAR.
Según explicó, “esto implica decidir sobre el uso de fondos, asegurar buena administración y operar sin presiones político partidistas. Nos involucramos en el proceso por creer en que era una manera de fortalecer la escuela pública. Y nos salimos del proceso por entender que no ha sido fiel a los principios de despolitización, participación y transparencia”.
Mediante carta a las autoridades educativas, al gobernador y al secretario de Educación federal, Miguel Cardona, el grupo de asesores que representaban al Tercer Sector y la comunidad en IDEAR presentó su renuncia este martes.
La carta fue firmada por Vivian I. Neptune Rivera, decana de la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico; Enrique R. Colón Bacó, consultor en política educativa y abogado; Janice Petrovich Beiso, consultora en filantropía y política educativa; Eileen V. Segarra Alméstica, catedrática; José Caraballo-Cueto, catedrático asociado; Yolanda Cordero, catedrática; Ángeles Acosta, psicóloga clínica; Enery López Navarrete, de la Liga de Ciudades de Puerto Rico; y Cecille Blondet, directora ejecutiva de Espacios Abiertos.
En la carta se recalca que el grupo no desea convertirse en un “sello de goma” de un proceso que se ha desvirtuado, al igual que expresan que “nos frustra y nos ocupa el ver desvanecerse la posibilidad de lograr una gobernanza más participativa y menos politizada”.
Los asesores reclamaron en la carta como opción para salvar la idea original de IDEAR que “se nombre una comisión independiente compuesta de expertos locales que retome y dirija un proceso de descentralización verdaderamente participativo y transparente”.
Enery López, curadora de alianzas educativas de la Liga de Ciudades, comentó que “Somos una organización política no partidista que cree firmemente en que la escala más cercana a la comunidad escolar son los municipios. Más allá de proveer apoyo en servicios de transportación e infraestructura, son el ente que conoce de primera mano las necesidades de sus comunidades y por ende pueden pensar en cómo planificar para y con sus comunidades una educación que potencie aún más el capital humano de sus habitantes”.
López indicó que, tras un año de colaboración y reuniones en que los procesos de Educación no responden a la meta de descentralización, decidió salir de la mesa de IDEAR.
“Hace falta más participación de los que laboran día a día con nuestros estudiantes en los salones de clase y en sus hogares. Hace falta mayor nivel de transparencia del DEPR. La propuesta de LEAs o Agencias de Gobernanza Local puede generar descentralización sólo si éstas son verdaderamente participativas y transparentes”, señaló López.
Sostuvo que “una descentralización real requeriría la redistribución de los recursos de manera equitativa en esos niveles más cercanos a las comunidades escolares, y una participación real de los sectores involucrados en la toma de decisiones. No vemos que eso esté como prioridad en el proceso actual. Eso es indispensable para que IDEAR tenga credibilidad en todos los niveles del sistema».
Por su parte, Enrique Colón Bacó, consultor en política pública y abogado que participó en el comité de finanzas de IDEAR, expresó que cree firmemente en la descentralización del sistema de educación, específicamente en la idea de que el poder decisional debe acercarse lo más posible al salón de clases.
“Las comunidades escolares deben jugar un rol más protagónico en el proceso de cambio que les transfiere el eje de poder. Si no participan del proceso, la iniciativa de descentralización podría no contar con el respaldo de las personas necesarias para que este funcione”, aseguró Colón Bacó