Tras completar su más reciente actualización, el Diccionario de la lengua española (DLE) acaba de anunciar 4,381 novedades, entre las que figuran nuevos términos, nuevas acepciones a palabras que ya existían y supresiones.
Entre los términos que adopta resaltan alien, big data, palitroque y masa madre.
En el ámbito musical, perreo y chunda-chunda (con guion o junto), mientras que para los seguidores de la gastronomía acepta cochifrito.
También se renueva el significado de nepotismo y se incluyen palabras vinculadas a la creciente discusión del cambio climático, como descarbonizar, huella ecológica y pobreza energética.
Sin embargo, como destaca la Real Academia Española (RAE) en su versión electrónica, la mayor innovación es que esta actualización, la versión electrónica 23.7 del diccionario, incorpora por primera vez los sinónimos y antónimos de cada término.
De hecho, se trata de un compendio con 260,188 sinónimos y 20,091 antónimos. Según resalta el director de la RAE y presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española, Santiago Muñoz Machado, “no hay otro diccionario con estas prestaciones”.
Tome nota
Entre las novedades destacan la incorporación de la acepción tóxico como influencia nociva o perniciosa sobre alguien; posturear, verbo nacido de postureo, sustantivo que ya estaba en el diccionario; y videoarbitraje o su acrónimo VAR.
También se incorporan muchas voces relacionadas con internet y las redes sociales como pixelar (con sus derivados, pixelación y pixelado), banner (en cursiva, como mensaje publicitario), big data (aunque se prefiere macrodatos) y cookie (pequeño archivo de texto enviado por un sitio web y almacenado en el navegador del usuario, cuyas preferencias captura).
El ámbito de la sexualidad agrega los términos no binario y disforia de género. El primero es, dicho de una persona, que no percibe su identidad de género en términos binarios de hombre o mujer. El segundo, procedente de la psiquiatría, es la angustia o malestar persistente en una persona, causados por la falta de correspondencia entre su sexo biológico y su identidad de género.
También el despectivo y coloquial machirulo (o machirula): persona, especialmente un hombre, que exhibe una actitud machista.
En materia de ambiente hace nuevas entradas, como biocapacidad, descarbonizar, corredor ecológico o las formas complejas huellas de carbono, huella ecológica y huella hídrica.
De la música llegan los términos chundachunda: música fuerte y repetitiva, y perreo: el baile que se ejecuta a ritmo de reguetón.
Otra curiosidad es el término porsiacaso (todo junto) como “cualquier cosa que se tiene o se lleva en previsión de necesitarla”.
De política y ciencias sociales se han modificado algunas, como peronismo o estado de sitio, y se han incorporado intervencionismo y neoconservador.
Indio es un término que ha pedido modificar la academia guatemalteca para que no tenga el carácter peyorativo que ha adquirido. También entran acepciones americanas, como Pura vida, procedente de Costa Rica.
Del cine, radio y televisión también hay cambios, ya que ingresan en el diccionario las palabras sonidista, cortometrajista, microfonista y oscarizar. Igualmente, kriptonita, que surgió del cómic Superman, con dos definiciones: sustancia que debilita al protagonista y anula sus poderes (Superman). Y persona o cosa que neutraliza o merma las cualidades principales de algo o de alguien.