Juana Díaz tiene alta demanda de viviendas, pero no se pueden construir debido a la veda impuesta por el gobierno central para evitar nuevas extracciones de agua que empeoren el crítico estado del Acuífero del Sur.
“Hay una situación sumamente preocupante en términos de desarrollo. Juana Díaz necesita como 2,500 a 3 mil viviendas”, afirmó el alcalde juanadino, Ramón Hernández Torres.
“De hecho, hay gente que tiene voucher para comprar vivienda y no consiguen, porque no hay viviendas en esta zona”, continuó.
Desde el año 2000, el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) ha limitado la extracción de agua del acuífero en las zonas más críticas. Sin embargo, no fue hasta el 2015 que formalizó la veda al promulgar la Orden Administrativa 2015-018, que declaró como “área crítica” los Acuíferos del Sur de Ponce, Juana Díaz, Santa Isabel, Salinas, Guayama y Arroyo.
Esta directriz prohíbe o restringe -dependiendo de la ubicación- el otorgamiento de permisos para proyectos que conlleven la extracción de agua del acuífero, con el objetivo de proteger al sistema de agua subterránea y evitar que alcance niveles críticos. Asimismo, que sea afectado por la intrusión salina.
La parte sur de Juana Díaz, desde Aguilita hasta los terrenos de Bayer en la colindancia con el barrio Descalabrado de Santa Isabel, está catalogada como Área Crítica Primaria, donde se prohíbe otorgar endosos para nuevas extracciones.
“Cuando se presentan estos proyectos ante la consideración de Acueductos, casi siempre la contestación es que ‘no podemos emitir permisos por la veda que tiene que ver con el Acuífero del Sur’”, afirmó el ejecutivo municipal en entrevista con La Perla del Sur.
Entre las propuestas que se han vuelto sal y agua en Juana Díaz figuran la urbanización Paseo de la Reina, en el barrio Amuelas, que habría aportado de 250 a 300 viviendas; y un complejo de apartamentos en la carretera PR-149 frente a Paseo Sol y Mar.
“Cristóbal Torres, que es el que está desarrollando Estancias del Río, también ha tenido problemas en términos de seguir desarrollando su proyecto. Acueductos le llegó a aprobar 50 viviendas y prácticamente se vendieron”, recordó el alcalde.
Además, se han afectado personas en su carácter individual que llegan al ayuntamiento en la búsqueda de permisos para construir. Esto, paulatinamente, ha provocado que Juana Díaz ya no sea visto como un lugar para inversión y desarrollo.
“Los desarrolladores saben que está la veda en nuestra zona y últimamente no se acercan a Juana Díaz, porque saben que tienen ese impedimento”, agregó el alcalde. “No van a gastar recursos económicos en la planificación, permisología y planos, para que después Acueductos les niegue el endoso correspondiente para conectarlo al sistema”.
En cuanto al comercio, el alcalde comentó que la AAA ha sido un poco más flexible.
En Plaza Juana Díaz Sur, ubicada en la PR-149 frente a la rampa del expreso PR-52, se otorgaron permisos para varios negocios, entre ellos una gasolinera Mobil y un Wendy’s que están en uso. En proceso de construcción está un Banco Popular y más adelante se establecerán Popeye’s y una sucursal de Villa Coop.
No obstante, Hernández Torres señaló que la AAA no endosó un proyecto de viviendas allí.

Impacto en ingresos
Para Hernández Torres, esta veda supone un detente al desarrollo económico y social de la ciudad. Asimismo, denunció que el proceso es selectivo, pues a la empresa CooperVision sí le autorizaron el uso de un pozo para la operación de su nueva cogeneradora de gas metano.
“Yo le planteé al gobernador (Pedro Pierluisi Urrutia) en una reunión con alcaldes: ¿cómo es posible que me estás negando el desarrollo económico, le estás negando posibilidad de crecimiento a la ciudad mediante la construcción de viviendas, pero le otorgaste a una empresa un permiso para sustraer millones de galones de agua al año del mismo sistema que me estás indicando que no me puedes dar permiso?”, expuso el alcalde.
“Si no hay para unos, no hay para nadie, pero no pueden ser selectivos”, criticó.
Sin soluciones a la vista
La situación parece que no cambiará en el corto plazo debido a que, al presente, no hay soluciones planteadas al problema de origen: sacar el Acuífero del Sur de su estado crítico. Tampoco, agregar recursos a la red de distribución.
“Con mucho respeto a las agencias, sabemos que también están trabajando otros asuntos, pero en este asunto, que es de suma importancia, no hemos recibido un plan abarcador ni unas soluciones al respecto”, expresó el director de la Oficina de Ingeniería de la alcaldía, Enrique Lugo.
El ingeniero indicó que el gobierno municipal ha propuesto la creación de charcas de retención para aprovechar el agua de lluvia.
“Cuando el río Jacaguas o el río Inabón, que produce inundaciones en el sur de Juana Díaz, se salen de su cauce, ahí hay agua que pudiera retenerse en charcas y utilizarse para reinyectar al Acuífero del Sur”, explicó Lugo.
Por ello, han solicitado fondos del Programa de Mitigación de la Agencia Federal de Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés) y de la Subvención en Bloque para el Desarrollo Comunitario de Mitigación (CDBG-MIT), pero no se han aprobado.
“(También proponemos) hacer algún sistema de retorno, que es mover de esa agua que tiene el lago Guayabal a Toa Vaca, porque a veces tenemos sequía en Toa Vaca”, mencionó el alcalde.
Perjudicial inacción
Hernández Torres urgió a las autoridades gubernamentales a tomar acción, pues entiende que se puede encontrar un balance entre la protección de los recursos naturales y el desarrollo económico y social de este pueblo.
“Tiene que haber un balance. Como le dije al gobernador: ‘no puedes trancar el grifo completo’. Tiene que haber alternativas”, sentenció.
La Orden Administrativa 2015-018 del DRNA se deriva de la Orden Ejecutiva 2015-026 firmada por el entonces gobernador, Alejandro García Padilla, el 17 de julio de 2015. El estatuto estableció que los Acuíferos del Sur pudieran estar sobreexplotados o presentar algún tipo de degradación en la calidad de las aguas, y le ordenó al DRNA crear un comité de trabajo y elaborar un Plan de Manejo y Restauración de los Acuíferos del Sur.
Por su parte, el 22 de enero de 2016, la Junta de Planificación aprobó una resolución que, entre otras cosas, le obligaba a definir el Distrito de Acuíferos.
Los Acuíferos del Sur son la fuente de agua potable de 130 mil personas, así como para el riego de los suelos agrícolas de la costa caribeña.