El proyecto que pretende enmendar la Ley de Política Pública Energética para que la carbonera AES Puerto Rico no cese operaciones en noviembre del 2027 se someterá a votación tan pronto como esta tarde, trascendió a La Perla del Sur.
El borrador propone que esa fecha se posponga cinco años, hasta el 31 de diciembre de 2032, y que la Oficina de Gerencia de Permisos otorgue a todo permiso necesario el tratamiento de “procedimiento expedito para estados de emergencia”.
La vía acelerada o fast track para “la renovación o concesión de nuevos permisos” aplicará igualmente a cualquier cumplimiento requerido por la Ley sobre Política Pública Ambiental, estipula el lenguaje preliminar del Proyecto de la Cámara 267 (PC 267).
“Esto lo que significa es que la medida no solo acorta o elimina los plazos legales para la participación ciudadana, sino que también limita el tiempo disponible para que los expertos contratados por los opositores preparen sus informes periciales”, reaccionó a La Perla del Sur el abogado especializado en la quiebra de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), Rolando Emmanuelli Jiménez.
“En consecuencia, se reduce significativamente la oportunidad de participación pública y se compromete la posibilidad de tomar una decisión informada y equilibrada que considere todos los intereses en juego en este proceso”, continuó.
“Asimismo, representa una clara señal a las agencias reguladoras de que deben aprobar dichos permisos”, sentenció.
El proyecto de ley fue sometido a la Legislatura de Puerto Rico por la gobernadora Jenniffer González Colón, el pasado 22 de enero. Su propuesta incluía lenguaje para que la polémica carbonera en Guayama permanezca en operación, al menos, hasta el 1 de enero del 2030.
Josúe Colón Ortiz, exdirector de la AEE y recién nombrado Zar de Energía, propuso que ese plazo se extienda al menos hasta el 2035.
Ambas propuestas recibieron el rechazo contundente de vecinos de la carbonera, ecologistas y abogados consultados por este medio.
El pasado 10 de febrero, el presidente de la Cámara de Representantes, Carlos Méndez Núñez, también se expresó en contra del proyecto y declaró que el cuerpo legislativo “enmendará sustancialmente la medida”.
El borrador que se presentará hoy para votación, empero, brinda más concesiones a AES Puerto Rico.
La compañía logró que en marzo del 2024 que la AEE enmendara por tercera vez el contrato entre las partes y le concediera un rescate económico mediante un alza en el costo del kilovatio hora y un nuevo recargo denominado Green Transition & Stabilization Payment (GTS).
Este último le significó $53.9 millones en ganancias adicionales entre diciembre de 2023 y diciembre de 2024.
Como reseñó La Perla del Sur el pasado 18 de febrero, el alza de precio por el kilovatio y el GTS propiciaron que la empresa privada registrara un cifra récord de ganancias en el 2024.
Noticia en desarrollo. Pendientes a actualizaciones.
Este proyecto atenta contra la salud del puertorriqueño. El gobierno legislando para fastidiar la salud de la gente.