El director ejecutivo de la Autoridad de Alianzas Público Privadas (AAPP) y Zar de Energía, Josué Colón, propuso hoy extender la producción de energía mediante la quema de carbón por parte de AES Puerto Rico hasta el 2035.
Esto supone cinco años más de la fecha establecida en el Proyecto de la Cámara 267, sobre el cual Colón se expresó hoy en una vista cameral, que es el 1 de enero de 2030.
La Ley 17 de 2019 establece que la quema de carbón debe cesar el 1 de enero de 2028.
Colón depuso hoy ante la Comisión de Gobierno de la Cámara de Representantes, sobre el PC 267 y el Proyecto de la Cámara 268, que busca enmendar la Ley de Transformación y Alivio Energético (Ley 57-2014) con el fin de aumentar multas y facilitar su cobro.
En su ponencia, Colón estableció además que la fecha del 1 de enero de 2035 “podrá ser aplazada por el Negociado de Energía de Puerto Rico por periodos adicionales de cinco años si la generación total contratada de dicha fuente no ha sido reemplazada, como mínimo, por nuevas fuentes de generación equivalentes (“base load”) no intermitente más limpias a costos razonables”.
Cuando el presidente de la comisión, Víctor Parés Otero, le preguntó a qué se refería con energía “intermitente”, respondió que a las energías renovables eólica y solar.
Es decir, que el proyecto propone que los 500 megavatios que actualmente genera AES sean sustituidos por energía producida con fuentes fósiles.
La administración de la gobernadora Jenniffer González Colón favorece la instalación de nuevas plantas generatrices que operen con gas metano -también conocido como gas natural- y Colón es la persona designada para implementar esa política pública.
Asimismo, en nombre de la estabilidad del sistema eléctrico, el Zar de Energía insertó una enmienda sustancial que viabilizaría que el gobierno le otorgue una autorización expedita a AES para mantenerse operando.
“Una extensión o enmienda al contrato de compra de energía vigente para la sustitución de la capacidad existente estará exento de cumplir con lo dispuesto en el artículo 1.11 de la Ley 17-2019 y el artículo 6.32 de la Ley 57-2014, y deberá realizarse de manera expedita y directa, por lo que si fuere necesario la renovación de permisos existentes o la concesión de permisos nuevos, todos los permisos, consultas, variaciones, endosos, certificaciones, concesiones y autorizaciones necesarios, incluyendo, pero sin limitarse a, los trámites legislativos al cumplimiento con la Ley 416-2004, según enmendada, conocida como Ley sobre Política Pública Ambiental, deberán ser tramitados por la Oficina de Gerencia de Permisos y demás agencias concernidas siguiendo los procedimientos expeditos para estados de emergencia establecidos al amparo de la Ley 76-2000, según enmendada”, lee la enmienda.
“Ante la falta de un sustituto para su producción aproximada de 500 mW, se garantizará que la operación de la planta de generación continúe de manera eficiente y estable hasta que la transición se complete por el operador, evitando cualquier interrupción o afectación que comprometa su funcionamiento y la continuidad del servicio eléctrico”, agregó Colón en su ponencia.
Otro cambio propuesto por Colón es reducir el uso de combustibles fósiles “al mínimo que la tecnología permita sin comprometer la confiabilidad, estabilidad, continuidad del sistema eléctrico” y siempre que se garantice la estabilidad del sistema eléctrico “a un costo razonable”.
El funcionario avaló, igualmente, la eliminación de las metas intermedias de producción de energía renovable para el 2025 y 2040. De este modo, se quedaría únicamente la disposición de alcanzar el 100 por ciento de producción con fuentes renovables para el 2050.
“Las metas intermedias de producción de energía renovable se establecerán y se determinarán a través del Plan Integrado de Recursos de la Autoridad de Energía Eléctrica, que persigue garantizar el desarrollo y la integración a la red del sistema de energía eléctrica en Puerto Rico de manera confiable, eficiente y segura”, lee una enmienda sugerida por Colón al proyecto.
Negociado también da su aval
Por otra parte, el presidente del Negociado de Energía de Puerto Rico (NEPR), Edison Avilés Deliz, favoreció que se le permita a AES Puerto Rico operar más allá del 1 de enero de 2028 como una medida “preventiva” por si a esa fecha no se ha logrado sustituir su producción de otra manera.
Sin embargo, aseguró que sería posible construir una nueva planta generatriz que supla los 500 megavatios de energía de AES, si el gobierno se pone las pilas y ejecuta un “plan agresivo”.
“Personalmente, entiendo la preocupación de la legislación y creo que están siendo precavidos en caso de que llegue ese momento y no tengamos con qué sustituir esa generación base. No podemos esperar a ese momento para entrar en negociaciones”, comentó Avilés Deliz.
“Sin embargo, hay un cuadro que no se contempla. ¿Y si se establecen mecanismos de licitación de inmediato por la P3 (AAPP), que es la que está facultada en ley para llevar esos procesos, y a futuro se consigue generación nueva base, que típicamente tardan cuatro, cinco, seis años en construirse? Entiendo que, esto yo sé que es viable porque el Cuerpo de Ingenieros logró construir y conectar a la red en ocho meses sobre 800 mega en San Juan. Y entiendo que hay una finalidad de tratar de reducir los tiempos que toman los proyectos en planificarse, obtener permisos y construirse”, elaboró el funcionario.
A su juicio, “no es descabellado pensar que si se establece un plan agresivo y se puedan construir plantas en menos tiempo de lo que típicamente se construyen, siguiendo un proceso ordenado, a lo mejor para el 2028, a lo mejor, hay generación que sustituya la generación base de AES”.
A tales fines, sugirió una enmienda al proyecto.
“Por eso yo me atrevería a añadirle ‘a menos que antes del 2028 haya generación base que sustituya la generación de AES’”, estipuló.
“¿Por qué Puerto Rico no lo puede hacer si lo hizo el Cuerpo de Ingenieros? Yo creo que en Puerto Rico tenemos la capacidad de hacerlo”, aseveró.
Luego de compartir esa sugerencia, Avilés Deliz le dio el visto bueno al PC 297.
“El Negociado de Energía favorece la modificación propuesta, reconociendo que las condiciones del sistema eléctrico han cambiado significativamente desde que se estableció la fecha de vigencia de la prohibición del uso de carbón. Entre estos cambios, se observa un deterioro adicional de la red eléctrica, especialmente en las unidades de generación de la AEE afectadas por el huracán Fiona, así como una integración de energía renovable más lenta de lo inicialmente previsto. Además, la situación financiera de la AEE sigue siendo un desafío, ya que, a pesar de los esfuerzos gubernamentales, no ha logrado completar su proceso de reestructuración”, señaló en su ponencia.
“Estas condiciones, entre otras cosas, han generado un ambiente que ha afectado las propuestas para producir un mercado de nueva generación, la cual, aunque se está atendiendo con urgencia, justifica, como medida de prudencia, mantener por un periodo de tiempo adicional la disponibilidad de la planta de AES hasta tanto y en cuanto se logre nueva generación que la reemplace. Aunque dicha generación de sustitución podría estar disponible antes de la extensión aquí propuesta. Por estas razones, el Negociado de Energía apoya la enmienda propuesta”, añadió.
Avilés Deliz también avaló la eliminación de las metas intermedias de producción de energía renovable, pero puntualizó la importancia de continuar sustituyendo el alumbrado público por luces LED.
Previo a que ambos funcionarios presentaran sus ponencias, el representante Parés Otero anunció que la comisión le solicitó una ponencia escrita al presidente de AES Puerto Rico, Jesús Bolinaga.
También dijo que Bolinaga será citado posteriormente a una vista pública para expresarse sobre el Proyecto de la Cámara 267. Esa sería la segunda vista pública sin participación ciudadana que se efectuaría para discutir la medida.
El colectivo Queremos Sol ha reclamado que se abra el proceso a las personas que se afectarán por la extensión del periodo de quema de carbón, expertos y grupos interesados.