Periódico La Perla
  • Ahora
  • Actualidad
    • Locales
    • Puerto Rico
    • Investigación
    • Seguridad
    • Legislatura
  • Gente
    • Coctel
    • Gastronomía
    • Adjuntas Pueblo Solar
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Voleibol
  • Política
    • Primarias 2024
  • Seguridad
  • Perspectiva
  • Economía
No Result
View All Result
  • Locales
  • Puerto Rico
  • Salud
  • Turismo
  • Gastronomía
  • Coctel
  • Entretenimiento
    • Cine y streaming
    • Música
  • Legislatura
miércoles, 29 de octubre de 2025
  • Ahora
  • Actualidad
    • Locales
    • Puerto Rico
    • Investigación
    • Seguridad
    • Legislatura
  • Gente
    • Coctel
    • Gastronomía
    • Adjuntas Pueblo Solar
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Voleibol
  • Política
    • Primarias 2024
  • Seguridad
  • Perspectiva
  • Economía
  • Locales
  • Puerto Rico
  • Salud
  • Turismo
  • Gastronomía
  • Coctel
  • Entretenimiento
    • Cine y streaming
    • Música
  • Legislatura
miércoles, 29 de octubre de 2025
Periódico La Perla
No Result
View All Result
  • Ahora
  • Actualidad
  • Gente
  • Deportes
  • Política
  • Seguridad
  • Perspectiva
  • Economía
El Museo de la Masacre de Ponce, afectada por los temblores de 2020. (Foto: Thais Llorca | EFE)

El Museo de la Masacre de Ponce, afectada por los temblores de 2020. (Foto: Thais Llorca | EFE)

El suroeste aún sufre las secuelas, a tres años de los terremotos

Agencia EFEby Agencia EFE
Placeholder-white
Placeholder-black
logoWPAB-white
logoWPAB-black
ey boricua
boyants
boyant-black
radio casa pueblo
revista balance
Revista Balance
solo pelota
isla caribe
cpi
CPI
Untitled design (1)
Logo Km0 sin fondo
la-oficina-geek
candil-dark
candil-light
Plan de Salud
Menonita
Medtronic
Logo-Med-Centro_2
images SL
7 de enero de 2023

Los daños causados por los fuertes terremotos que sacudieron el suroeste de Puerto Rico en enero de 2020 aún son visibles tres años después.

Tras un sismo de 5.8 grados en la escala Ritcher registrado en la madrugada del 6 de enero y otro de magnitud 6.4 un día después, los destrozos en viviendas, escuelas y edificios históricos de la zona se hicieron evidente.

El retraso en la reconstrucción ha provocado que tres años después de los temblores, los estudiantes del sur de la isla todavía asisten a clases en modalidad alterna de «interlocking».

«El 100 por ciento de los alumnos de Guánica están en modalidad de interlocking -alrededor de 1,300 estudiantes», dijo el alcalde de ese municipio, Ismael Rodríguez.

A su juicio, la pandemia y la burocracia para obtener los fondos procedentes del Gobierno federal han sido los responsables de esta situación y de que aún no se hayan reparado las escuelas Elsa Couto, José Rodríguez Soto, Magueyes y Luis Muñoz Rivera, que fueron derrumbadas por los sismos.

Rodríguez reclamó agilizar los trabajos de demolición y reconstrucción de la escuela Aurea Quiles, que quedó muy dañada tras la serie de terremotos, y consideró «insuficiente» la medida de construir módulos temporales.

Una escuela en reconstrucción tras los temblores de enero del 2020. (Foto: Thais Llorca | AP)

La asignatura pendiente

La mayoría de los colegios afectados se encuentran en los municipios de Guayanilla, Ponce, Yauco, Guánica, Peñuelas, San Germán, Lajas, Las Marías, Mayagüez, Juana Díaz, Jayuya y Sabana Grande.

Hasta el momento, se han atendido unas 128 escuelas de las 156 que quedaron dañadas por los terremotos, mientras que quedan otras 25 cerradas por un problema de columnas cortas, según los últimos datos del Departamento de Educación.

Tras los terremotos de 2020, el Colegio de Ingenieros y Agrimensores recomendó al Gobierno que no se utilizara ninguna escuela que tenga el llamado diseño de columna corta o que fuera construida antes de los códigos de 1987, independientemente de si las mismas quedaron dañadas o no.

El alcalde de Ponce, Luis Irizarry Pabón, explicó que «en 2023 el propósito es acelerar los procesos para que estas edificaciones puedan ser restauradas y, en el caso de que haya que demoler alguna, se pueda demoler».

«El problema ha sido que una vez que pasaron los terremotos ha continuado la secuela de movimientos telúricos en nuestra ciudad y en nuestra área», precisó Irizarry Pabón, en cuyo municipio hay actualmente dos escuelas superiores y cuatro primarias en modalidad de «interlocking».

Esta continuación de los temblores ha contribuido a que todavía no se haya reabierto y reparado el Complejo Recreativo de La Guancha.

En la Ciudad Señorial aun hay múltiples edificios históricos con grietas y apuntalados para evitar su derrumbe y el importante Museo de Arte se mantiene cerrado.

Una escuela afectada por los temblores de enero de 2020. (Foto: Thais Llorca | AP)

Más fondos para la reconstrucción

Irizarry Pabón detalló que, junto a otros municipios sureños, se creó en el 2022 el Consorcio del Sur con el fin de aunar fuerzas para solicitar que «las ayudas lleguen directamente a los municipios» y «acelerar los procesos».

La Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés) informó en un comunicado el pasado miércoles de la asignación de cerca de $810 millones para el sur de la isla.

Los fondos corresponden a unos 750 proyectos, en su mayoría para obras permanentes como la reconstrucción de edificios públicos, instituciones educativas y otros espacios en las comunidades que quedaron afectadas por los temblores.

Tras los terremotos, los municipios afectados en el sur parecen haberse congelado en el tiempo. La histórica parroquia Inmaculada Concepción, construida en 1841 en Guayanilla, se desplomó y continúa derruida.

También hay edificaciones privadas que no han sido reparadas porque los seguros no cubren su reconstrucción y sus dueños esperan la llegada de los fondos de FEMA.

Según la Red Sísmica de Puerto Rico, la isla se encuentra en una de las zonas con mayor actividad sísmica del mundo, en el borde convergente de dos placas tectónicas: la del Caribe y la de América del Norte, que al colisionar provocan los temblores.

Parroquia Inmaculada Consepcieon en Guayanilla. (Foto: Thais Llorca | AP)
Agencia EFE

Agencia EFE

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


[Cerrar Popup]

X
  • Nuestra Historia
  • Nuestro Equipo
  • Política de Privacidad
  • The Urban Media House, LLC.

Periódico La Perla del Sur

La Perla del Sur es el medio de récord para la región sur de Puerto Rico y el custodio del legado periodístico de la Ciudad Señorial. Nuestra misión es, y siempre será, servir de portavoz para nuestras comunidades, hacer valer la rendición de cuentas del poder y luchar por las causas justas y nobles de los puertorriqueños.

Contáctanos

Si desea comunicarse con nuestro equipo, puede llamar al (939) 271-6701 o escribir al Departamento de Redacción: mesa@periodicolaperla.com o al Departamento de Ventas: sales@periodicolaperla.com.

© Urban Media House, 2025.  Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • Ahora
  • Actualidad
    • Locales
    • Puerto Rico
    • Investigación
    • Legislatura
  • Gente
    • Gastronomía
    • Coctel
    • Adjuntas Pueblo Solar
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Voleibol
    • Justas 2025
  • Entretenimiento
    • Cine y streaming
    • Música
  • Economía
    • Autos
    • Energía
    • Energía
    • Desarrollo
    • Emprende
  • Perspectiva
    • Editorial
    • Columnas
    • Columnista Invitado
    • Foro Abierto
  • Política
    • Primarias 2024
  • Seguridad
  • Salud
  • Turismo
  • _______________________
  • Contáctanos
  • _______________________

© 2022 Periódico La Perla. Todos los derechos reservados.