La Alianza para la Salud del Pueblo se ha sumado a los reclamos del Colegios de los Profesionales de la Salud y los trabajadores de la Administración de Servicios Médicos para exigir al secretario del Departamento de Salud, Carlos Mellado y al gobernador, Pedro Pierluisi resuelvanla crítica situación que prevalece en el Centro Médico de Puerto Rico ante la falta de personal.
La organización, que agrupa profesionales de la salud, pacientes y académicos, explica que la falta de personal tiene una razón fundamental que ya no puede seguir escondiéndose detrás de las excusas y las medias verdades que pronuncian recurrentemente los administradores de la institución y la oficialidad gubernamental.
“El Centro Médico es el elefante en la sala del Departamento de Salud de Puerto Rico y de la presente administración gubernamental. Todos pretenden ignorarlo y mientras más reniegan de la problemática que allí prevalece, desde hace años, más se hace evidente para los pacientes y sus familiares”, expresó Manuel Perfecto Torres, coordinador de la Alianza para la Salud del Pueblo y pasado presidente de la Unión General de Trabajadores.
Según el dirigente de la Alianza, los bajos salarios que allí se ofrecen a los profesionales de la salud y al personal auxiliar que día a día trabaja para mantener operando las facilidades que integran el componente Centro Médico, han dado lugar a la emigración y a la búsqueda de mejores alternativas en el sector privado de la salud por el personal que no encuentra una respuesta adecuada a sus reclamos, generando su éxodo de la institución.
“De la misma manera que todo el aparato gubernamental se movilizó para conseguir más de $500 millones en incentivos para los contribuyentes, en año electoral, no vemos cómo no se puedan conseguir los fondos recurrentes para sostener la principal institución médico-hospitalaria del país” puntualizó el portavoz.
“La salud ha sido definida como un servicio esencial y como tal, hay que asignarle los recursos que sean necesarios para garantizar la misma, en Centro Médico y en todo Puerto Rico. El secretario de Salud y el gobernador tienen la obligación de solucionar, sin mayor dilación, esta situación”, sentenció el exdirigente sindical.