El tratamiento que reciben los pacientes de VIH aún se encuentra en inminente peligro pese al compromiso público que hiciera el secretario de Salud, Carlos Mellado, el pasado mes de noviembre.
En aquel entonces, anunció que continuarían con el mismo modelo de provisión de medicamentos actual, lo que parecería era el fin de la ardua lucha que llevan los pacientes de VIH para que sus tratamientos no se vean afectados con la implementación de un nuevo sistema.
Así lo confirmó el miércoles, Ivette Gonzalez, directora ejecutiva de APPIA (Asamblea Permanente de Personas con VIH), quien se mostró preocupada, ya que según dijo, restan solo días para el 31 de marzo, fecha en que vence el Acuerdo Colaborativo entre ASES y el Departamento de Salud.
Desde el pasado mes de noviembre, ambas entidades advirtieron sobre la crisis de salud que se avecina con la implementación de Medicaid Drug Rebate (MDRP) y cómo afectará de manera adversa la compra y distribución de los medicamentos antirretrovirales para el tratamiento de VIH.
Luego que ASES implementara el MDRP el 1 de enero del 2023, el programa de Medicaid propone una nueva metodología para el manejo y facturación de medicamentos comprados bajo 340B. Este nuevo mecanismo comprometería seriamente el “Program Income” de los centros de salud y clínicas, que compran medicamentos bajo el 340B, lo que resultaría en una reducción de acceso a medicamentos y servicios de salud.
“Es una sensación agridulce. Esperábamos que, a cuatro meses del compromiso del secretario, el Acuerdo ya estuviera completado. Estamos contra el reloj. Ellos no pudieron darnos una fecha exacta, de cuando el mismo estará listo, lo que continúa poniendo en riesgo el acceso a nuestros medicamentos”, manifestó en declaraciones escritas González.
Las expresiones se dan luego de salir de una reunión con el titular de la agencia, la subdirectora de ASES Roxanna Rosario y el alto componente del Departamento de Salud.
En la reunión, también estuvo presente la doctora Marisel Bosques Rosado, presidenta de la Asociación de Médicos Tratantes de VIH, quien cuestionó el impacto que tendrá en el tratamiento de los pacientes, este nuevo cambio.
“Lamentablemente, nuestra preocupación continúa, pues aún no nos quedó claro cómo se efectuarán y qué impacto tendrán estas nuevas estrategias. Estamos dispuestos a colaborar con nuestros conocimientos y experiencias, para que estos cambios sean de beneficio para nuestros pacientes” expresó la médico.
Durante la reunión, ni el secretario de Salud ni la subdirectora de ASES dieron una fecha exacta de cuándo se estaría firmando el Acuerdo, siendo el 31 de marzo la fecha de vencimiento y considerando que él mismo debe ir ante la consideración de la Junta de Control Fiscal con 30 días de anticipación, con los que ya no se cumple.
No obstante, alegaron que de firmarse el Acuerdo sería por una vigencia de sólo tres meses, lo que provoca mayor preocupación entre los pacientes y Médicos Tratantes. Y así tampoco proveyó una explicación sobre efectos de la nueva metodología del 340B.
Tanto APPIA como la Asociación de Médicos Tratantes adelantaron pedirán una reunión urgente con la Junta de Control Fiscal.
Yo e estádo en las reuniones y lo q dice la Sra IvetteHonzales es correcto. No el mismo departamento de salud ni ases. Saben de lo q están hablando. Y esto se pudo haber evitado. No es obligatorio