Periódico La Perla
  • Ahora
  • Actualidad
    • Locales
    • Puerto Rico
    • Investigación
    • Seguridad
  • Gente
    • Coctel
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Voleibol
  • Entretenimiento
    • Cine y streaming
  • Perspectiva
  • Contáctanos
No Result
Ver Resultados
  • Locales
  • Puerto Rico
  • Mundo
    • El Caribe
    • Estados Unidos
    • Guerra en Ucrania
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Emprende
  • Innovación
  • Salud
  • Economía
martes, 28 de marzo de 2023
  • Ahora
  • Actualidad
    • Locales
    • Puerto Rico
    • Investigación
    • Seguridad
  • Gente
    • Coctel
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Voleibol
  • Entretenimiento
    • Cine y streaming
  • Perspectiva
  • Contáctanos
  • Locales
  • Puerto Rico
  • Mundo
    • El Caribe
    • Estados Unidos
    • Guerra en Ucrania
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Emprende
  • Innovación
  • Salud
  • Economía
martes, 28 de marzo de 2023
Periódico La Perla
No Result
Ver Resultados
  • Ahora
  • Actualidad
  • Gente
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Perspectiva
  • Contáctanos

Foto: Canva

Foto: Canva

Inicio Salud

Banco Mundial: América Latina tiene “una deuda” con la salud mental

Agencia EFEPor:Agencia EFE
Placeholder-white
Placeholder-black
logoWPAB-white
logoWPAB-black
ey boricua
boyants
boyant-black
radio casa pueblo
revista balance
Revista Balance
solo pelota
isla caribe
cpi
CPI
Untitled design (1)
Logo Km0 sin fondo
la-oficina-geek
candil-dark
candil-light
Plan de Salud
5 de febrero de 2023

La depresión, la violencia doméstica, la ansiedad, los suicidios… América Latina ya tenía “una deuda” con la salud mental antes de la pandemia de covid y esta no ha hecho más que aumentar en los últimos años, en palabras del director de Salud del Banco Mundial, Juan Pablo Uribe.

“Hay un interés muy grande en incrementar la inversión directa en programas de salud mental. Esta va a ser una de las grandes urgencias en nuestros países”, admitió en una entrevista con EFE en las oficinas del organismo en Washington.

La clave, para el experto, se encuentra en acompañar a las personas en sus propias comunidades en lugar de internarlas en centros especializados, una recomendación que comparte con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y que incide en la necesidad de reforzar la atención primaria tras la pandemia.

El exministro de Salud colombiano detalló cómo el COVID-19 se ha cebado con Latinoamérica, en parte, por la fragilidad de sus sistemas sanitarios, lo que obligó a interrumpir muchos servicios esenciales durante más tiempo que otros países.

Estas carencias llevaron al continente “a sufrir un exceso de mortalidad mayor” al de otras regiones, y en su reconstrucción y refuerzo se encuentra la clave para prevenir los peores efectos de futuras pandemias, dijo el experto.

“Es tremendamente importante que, a medida que salgamos de la covid, seamos capaces de aprender realmente las lecciones”, aseguró Uribe enfatizando la importancia de la equidad en el acceso a la salud.

“El mayor condicionante de la enfermedad es la pobreza, la vulnerabilidad, la exclusión”, añadió, y recuperar servicios esenciales como la vacunación, las pruebas para detectar el cáncer o invertir en una cobertura sanitaria universal son pasos fundamentales para reconstruir un sistema resiliente.

Una sanidad universal

Asegurar este refuerzo de la sanidad primaria pasa por que los países de rentas más altas pongan de su parte para financiar la reconstrucción de los sistemas sanitarios más afectados por la pandemia, lo que además protegería al mundo ante futuras emergencias.

“Una parte grande de esta agenda es regional y global, no nacional”, explicó Uribe.

El médico colombiano puso como ejemplo el fondo para pandemias aprobado por el Banco en septiembre del año pasado, con el que la institución buscará reforzar “la capacidad de prevención, preparación y respuesta en áreas como la vigilancia de las enfermedades zoonóticas, los laboratorios, la comunicación, la coordinación y la gestión de las emergencias”.

Países como Alemania, China y Estados Unidos, y organizaciones como la Fundación Bill and Melinda Gates o la Fundación Rockefeller ya se han comprometido a aportar hasta $1,400 millones, una cifra que el banco de desarrollo espera que aumente en los próximos meses.

Su Junta Directiva, además, estará asesorada por la OMS para determinar dónde realizar las inversiones más eficaces.

Impuestos saludables

Más allá de la financiación externa, una forma de aumentar la inversión en salud son los “impuestos saludables”, que gravan productos perjudiciales como el tabaco, el alcohol o las bebidas azucaradas.

Para Uribe, estas tasas pueden “aumentar los recursos para un sector al tiempo que reducen las necesidades de gasto”, ya que mejoran la salud de la población.

Si bien el experto concedió que su implementación debe atender a las realidades económicas, políticas y sociales de cada país, América Latina es un buen ejemplo de una región donde los impuestos a las bebidas azucaradas pueden hacer mucho bien, por las altas tasas de sedentarismo y la creciente obesidad y sobrepeso.

Este tipo de medidas, además, tienen un efecto importante sobre la equidad, ya que su incidencia sobre las comunidades más pobres y vulnerables suele ser mucho mayor, explicó Uribe.

“Los impuestos sobre el tabaco han ido progresando gradualmente a lo largo de décadas. Lo mismo se puede hacer con otras medidas saludables de una manera progresiva” confió.

Agencia EFE

Agencia EFE

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Notas Relacionadas

Relacionados Posts

Foto: Canva

OMS deja de recomendar vacuna anticovid de refuerzo

28 de marzo de 2023
Profesionales premiadas por la Asociación de Hospitales de Puerto Rico. (Foto suministrada)

Premian a mujeres destacadas en el campo de la salud

27 de marzo de 2023
Foto: Canva

OMS refuerza la lucha contra la tuberculosis para su erradicación en 2030

26 de marzo de 2023
Foto suministrada

Vinculan la dieta mediterránea a un menor riesgo de demencia

23 de marzo de 2023
Foto: Canva

Urgen más centros de enfermedad renal crónica en la Isla

23 de marzo de 2023

Sobre La Perla del Sur

Por las pasadas cuatro décadas, La Perla del Sur ha sido custodio del legado periodístico de la Ciudad Señorial y el medio de récord para la región sur de Puerto Rico.

  • Historia
  • Misión
  • Nuestro Equipo
  • Urban Media House

Contáctanos

Para publicidad o para comunicarse con nosotros, puede llamar al (939) 592-9198 o escribirnos a sales@periodicolaperla.com.

loader

Suscríbete a nuestro newsletter:

  • wpab ponce
  • radio casa pueblo
  • Logo Km0 sin fondo
  • solo pelota
  • isla caribe
  • cpi
  • revista balance
  • boyants
  • Logo_CEC_blanco-02

© Urban Media House, 2022.  Todos los derechos reservados.

No Result
Ver Resultados
  • Ahora
  • Actualidad
    • Locales
    • Puerto Rico
    • Investigación
    • Seguridad
  • Gente
    • Coctel
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Voleibol
  • Entretenimiento
    • Cine y streaming
  • Perspectiva
    • Editorial
    • Columnas
    • Columnista Invitado
    • Foro Abierto
  • Mundo
    • El Caribe
    • Estados Unidos
    • Guerra en Ucrania
  • Economía
    • Desarrollo
    • Emprende
  • Salud
  • Innovación
    • Redes Sociales
  • _______________________
  • Suscriptores
  • _______________________
  • Contáctanos

© 2022 Periódico La Perla. Todos los derechos reservados.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?