Dos semanas y cinco días después de iniciado, el escrutinio general de las elecciones se retomará este domingo, 1 de diciembre para tratar de cuadrar finalmente las actas de los cinco precintos de San Juan.
Aunque el escrutinio de maletines ya va por los colegios de Moca, el problema recurrente de descuadre de actas ha impedido que la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) certifique los resultados de la capital y continúe la publicación de los números finales en su portal.
La meta era terminar de cuadrar las actas de San Juan el pasado miércoles, previo al receso de tres días por Acción de Gracias, pero el cometido no se logró.
Al culminar los trabajos el miércoles, la presidenta alterna de la CEE, Jessika Padilla Rivera, dijo a la prensa que “deberíamos estar terminando el domingo con San Juan”.
“Los maletines están contados, lo que falta es el cuadre de las actas. Todas las actas pasaron por una primera ronda de cuadre, se identificó descuadre y algunas de ellas están por esta segunda ronda. En esta segunda ronda es que tenemos que cerciorarnos que cuadren para finalmente subirlas”, señaló la jueza.
Según Padilla Rivera, quedan “menos de 91” actas por cuadrar en San Juan. No se ha explicado, sin embargo, cuánto tiempo más se otorgará para culminar con esta faena si las actas no cuadran al finalizar este domingo.
La importancia del escrutinio, aparte de que es un mandato de ley para confirmar los resultados de las elecciones, es que definirá varias contiendas en la Legislatura. En San Juan, hay tres pendientes de dilucidarse.
En el distrito representativo 2, Joel Vázquez Rosario, del Movimiento Victoria Ciudadana (MVC), lidera con 7,123 votos. El novoprogresista Ricardo Rey Ocasio Ramos le sigue con 6,897 votos, habiéndose escrutado el 80.16 por ciento de los colegios.
De acuerdo con la CEE, en esa contienda solo se ha adjudicado el 15.79 por ciento del voto adelantado y ausente, que el Partido Nuevo Progresista (PNP) ha alegado desde el principio que le favorece para todas las candidaturas.
Mientras, en el distrito representativo 3, Eva Prados Rodríguez, también del MVC, lleva la delantera con 7,330 votos. El incumbente penepé José Hernández marcha segundo con 7,050 votos, cuando se ha escrutado el 77.12 por ciento de los colegios.
No obstante, en esa contienda falta por adjudicarse el 90 por ciento del voto adelantado y ausente.
Entretanto, en el distrito representativo 4, Adriana Gutiérrez Colón, del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), está al frente con 7,870 votos. En segundo puesto está el incumbente penepé Víctor Parés, con 7,229 votos.
En esa contienda se ha contabilizado apenas el 5.26 por ciento del voto adelantado y ausente.
En cuanto a la alcaldía de San Juan, aunque el alcalde novoprogresista Miguel Romero Lugo aventaja a Manuel Natal Albelo, del MVC, tanto en los números publicados la noche del evento como en lo que va del escrutinio, el segundo no ha concedido la victoria. Justo después de la elección, Natal Albelo había dicho que alrededor de 25 mil votos sin contar podían girar la elección a su favor.
Actualmente, la página de la CEE muestra a Romero Lugo con 44,218 votos y a Natal Albelo con 41,002 votos, correspondientes al 77.11 por ciento de los colegios. En esta contienda, solo se ha escrutado el 12.09 por ciento de los votos adelantados y ausentes.
Crucial para definir el Senado
Por otra parte, será el escrutinio el que dilucide finalmente quiénes entrarán al Senado por acumulación.
De acuerdo con los números correspondientes a la noche del evento, habían sido elegidas con más de 60 mil votos las siguientes personas: María de Lourdes Santiago Negrón, del PIP; Joanne Rodríguez Veve, de Proyecto Dignidad; Thomas Rivera Schatz, del PNP; Luis Javier Hernández Ortiz, José Luis Dalmau Santiago, Ada Álvarez Conde y José Santiago, del PPD; y Ángel Toledo López, del PNP.
Leyda Cruz (58,555 votos), Gregorio Matías (57,731 votos) y Roxana Soto Aguilú (57,555 votos), todos del PNP, ocupaban las posiciones 9 al 11. Si solo se tomaran en cuenta esos números y el panorama no cambiara, Soto Aguilú sería la última en entrar a la Cámara Alta.
Sin embargo, la CEE refleja 82,467 papeletas con votos por nominación directa y 18,390 sobres de votos añadidos a mano.
El senador Rafael Bernabe Riefkohl, del MVC, y el ingeniero y activista ambiental Eliezer Molina hicieron campaña por nominación directa. Molina se ha adjudicado, desde el principio, tener la mayoría de los votos por nominación directa porque, como parte de su campaña, les pidió a las personas que le enviaran fotos de sus papeletas votadas. Por ello asegura tener votos suficientes para entrar.
Además, los comisionados electorales de los partidos, incluso del PNP, han admitido que en las mesas de escrutinio se han visto más votos por Molina que por Bernabe.
De confirmarse la elección de Molina, alguno de los candidatos del PNP que ocupa los últimos puestos -Cruz, Matías o Soto Aguilú- quedaría fuera.
Esto, a su vez, definirá si se aplica la Ley de Minorías en el Senado y, de ocurrir, cuántos escaños les corresponderían a los partidos que no son el PNP. Para poder tener acceso a ingresar legisladores por esta vía, el partido tiene que haber quedado inscrito y el MVC es el único que no lo logró, al haber competido bajo la Alianza de País con el PIP.
Próximas fechas
El escrutinio está pautado para continuar el domingo, lunes, martes, miércoles, jueves y viernes. Cada día, los partidos esperan a sus voluntarios a las 7:30 de la mañana para iniciar los trabajos a las 8:00.
El MVC, por ejemplo, reparte tres turnos durante el día, para distribuir la carga.
Aunque la presidenta alterna de la CEE dijo en un momento dado que esperaba terminar el escrutinio del 20 al 22 de diciembre, se vislumbra que esa fecha cambie debido a los retrasos recurrentes.
La fecha límite para culminar el proceso es el 31 de diciembre. Los y las candidatas electas al Ejecutivo y a la Legislatura deberán juramentar a sus cargos el 2 de enero de 2025.