Ya están la sede, las maestras, los materiales y, sobre todo, la necesidad de decenas de familias por tener una escuela Montessori pública en Adjuntas a partir de agosto próximo.
Solo falta que el Departamento de Educación, cuyo secretario Eliezer Ramos Parés mostró apertura con el proyecto, autorice las dos plazas de maestras para que se haga realidad.
Y ello debería ocurrir este mes de abril, para poder proceder con la matrícula, la capacitación de las educadoras y el acondicionamiento de los dos salones que Casa Pueblo pondrá a disposición del proyecto, a tiempo para el inicio del año académico 2025-2026.
Esta es una iniciativa conjunta de Casa Pueblo y el Instituto Nueva Escuela (INE), respaldada por las madres y padres de casi 50 niños y niñas que completaron el proceso de prematrícula.
La propuesta es que esta Montessori sea un anexo de la Escuela Elemental Domingo Massol del barrio Vacas Saltillo, pero con sede en dos salones disponibles en el patio de Casa Pueblo. Tendría dos niveles: Infantes (2 – 18 meses) y Andarines (18 meses – 3 años).
Casa Pueblo y el INE presentaron una propuesta formal al DE y se reunieron virtualmente con Ramos Parés a finales de marzo. El funcionario se comprometió a visitar Casa Pueblo para conocer a las personas interesadas en el proyecto, pero ello todavía no ha ocurrido.
“Al secretario le interesó porque entendemos que atender a la niñez temprana atiende una necesidad del pueblo que redunda en una economía más saludable”, señaló la directora ejecutiva del INE, Ana María García Blanco.
“(Con el método Montessori) Estás criando ciudadanas y ciudadanos saludables, porque atiendes muchas cosas en esa etapa y evitas que se transformen en problemas de aprendizaje, para los que luego habría que invertir en ayudas remediativas. Y también les da libertad a las familias jóvenes para regresar a la universidad o poder ir a trabajar, así que la economía del pueblo se beneficia”, resaltó García Blanco.
Mientras esperan por la visita de Ramos Parés, las proponentes han adelantado otros detalles clave de la operación de la escuela.
“Ya localizamos a dos maestras disponibles para prepararse en el área de Montessori para trabajar con nosotros y hemos ido buscando, poco a poco, personas interesadas en participar como asistentes en la sala de clase. Vamos formando un buen equipo de trabajo”, indicó Nicolle Vázquez, líder comunitaria de Casa Pueblo.
El DE deberá pagar el salario de las dos guías, como se les llama en el método Montessori, mientras el INE identificó un dinero para cubrir el reclutamiento de las asistentes. La entidad también proveerá los materiales.
“El Departamento no sería el único invirtiendo, sino que sería un trabajo en equipo que le alivia la carga. Estamos esperando la visita (de Ramos Parés) y que nos confirmen los puestos para poder iniciar la escuela”, indicó Vázquez, quien es maestra del sistema público de enseñanza.
Sobre el particular, García Blanco agregó que “esos dos puestos son una inversión que le va a ahorrar al sistema un montón de dinero”.
La Secretaría Auxiliar de Educación Montessori del DE tiene la facultad para atender este asunto con celeridad.
“Ya las dos personas interesadas solicitaron al programa de formación de guías Montessori y esperamos que estén cogiendo los cursos en junio, pero es importante poderles asegurar a estas personas, que van a donar su verano estudiando, que tienen sus puestos en el proyecto”, apuntó.
Por su parte, el director asociado de Casa Pueblo, Arturo Massol Deyá, urgió al DE a finiquitar su parte en el proceso para poder abrir la escuela este año.
“Ante los desafíos que enfrenta el Departamento de Educación, la ruta es hacer mucho con poco, en sinergia con otros sectores. Aquí están todos los elementos para comenzar en agosto sin dependencia de fondos federales. Espero que el Departamento no se cuelgue con lo sencillo y demuestre liderazgo y voluntad”, aseveró Massol Deyá.
¿Que es o en qué consiste el sistema Montessori?