Periódico La Perla
  • Ahora
  • Actualidad
    • Locales
    • Puerto Rico
    • Investigación
    • Seguridad
    • Legislatura
  • Gente
    • Coctel
    • Gastronomía
    • Adjuntas Pueblo Solar
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Voleibol
  • Política
    • Primarias 2024
  • Seguridad
  • Perspectiva
  • Economía
No Result
View All Result
  • Locales
  • Puerto Rico
  • Salud
  • Turismo
  • Gastronomía
  • Coctel
  • Entretenimiento
    • Cine y streaming
    • Música
  • Legislatura
viernes, 24 de octubre de 2025
  • Ahora
  • Actualidad
    • Locales
    • Puerto Rico
    • Investigación
    • Seguridad
    • Legislatura
  • Gente
    • Coctel
    • Gastronomía
    • Adjuntas Pueblo Solar
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Voleibol
  • Política
    • Primarias 2024
  • Seguridad
  • Perspectiva
  • Economía
  • Locales
  • Puerto Rico
  • Salud
  • Turismo
  • Gastronomía
  • Coctel
  • Entretenimiento
    • Cine y streaming
    • Música
  • Legislatura
viernes, 24 de octubre de 2025
Periódico La Perla
No Result
View All Result
  • Ahora
  • Actualidad
  • Gente
  • Deportes
  • Política
  • Seguridad
  • Perspectiva
  • Economía
Foto: Viki Mohamad | Unsplash (archivo)

Foto: Viki Mohamad | Unsplash (archivo)

Latinoamérica en incertidumbre tras ser golpeada por la inflación en 2022

Agencia EFEby Agencia EFE
Placeholder-white
Placeholder-black
logoWPAB-white
logoWPAB-black
ey boricua
boyants
boyant-black
radio casa pueblo
revista balance
Revista Balance
solo pelota
isla caribe
cpi
CPI
Untitled design (1)
Logo Km0 sin fondo
la-oficina-geek
candil-dark
candil-light
Plan de Salud
Menonita
Medtronic
Logo-Med-Centro_2
images SL
16 de enero de 2023

La inflación, llamada por muchos el «impuesto de los pobres» por su repercusión en los sectores sociales más deprimidos, golpeó con fuerza a las economías de varios países latinoamericanos el año pasado y amenaza con ser nuevamente en este 2023 un dolor de cabeza para los Gobiernos que, incluso, puede agravar el problema de la migración irregular a Estados Unidos.

Analistas coinciden en que uno de los casos más complejos es el de Argentina, que con una inflación del 94.8 por ciento casi duplicó la de 2021, cuando alcanzó 50.90 por ciento, una cifra inédita desde la salida de la última hiperinflación que sufrió ese país hace tres décadas.

El tema del alto costo de la vida también preocupa a Colombia, que registró una inflación de 13.12 por ciento (la más alta en 23 años), a Chile (12.8 por ciento, la más alta desde 1992), Perú (8.56 por ciento, la más alta en 26 años), México (7.82 por ciento, la más alta en 22 años) y Costa Rica (7.88 por ciento, la más alta en una década), además del caso crónico de Venezuela que, sin embargo, cerró 2022 con una cifra de 305.7 por ciento frente a la astronómica de 686.4 por ciento de 2021.

El costo de vida aumentó el 9.2 por ciento en Guatemala, 8.29 por ciento en Uruguay, 8.1 por ciento en Paraguay, 7.83 por ciento en República Dominicana, 5.79 por ciento en Brasil, 3.74 por ciento en Ecuador y 3.12 por ciento en Bolivia. Del resto de países aún se desconoce el dato definitivo del cierre de 2022.

Para el exministro de Hacienda colombiano Juan Carlos Echeverry, el aumento de la inflación en Latinoamérica obedece a una conjunción de factores como los efectos del mayor gasto público y la emisión de dinero durante la pandemia, el incremento de la demanda, los problemas en la cadena de suministro y hasta el fenómeno de La Niña, que altera el clima en los países con litoral en el océano Pacífico.

Todo salió mal

«Todo lo que podía salir mal salió mal en lo que tiene que ver con la inflación: choques internacionales, más gasto público, más emisión de dinero. Todo el mundo pensaba que la inflación estaba bajo control, no sólo en Estados Unidos y en Europa, sino también en América Latina, y se sorprendió cuando se dio cuenta de que incluso llegó a dos dígitos», dijo Echeverry a EFE.

El panorama se torna más preocupante si a eso se suma el informe anual Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), que hace un mes proyectó que el crecimiento regional de este año será una tercera parte de la tasa esperada para 2022.

«En un contexto de incertidumbres externas y restricciones internas, los países de América Latina y el Caribe crecerán un 3.7 por ciento en 2022, un poco más de la mitad de la tasa del 6.7 por ciento registrada en 2021. Se estima que en 2023 se profundice la desaceleración del crecimiento económico y se alcance una tasa del 1.3 por ciento», señala este análisis.

Según el secretario ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs, las respuestas de política monetaria adoptadas a nivel mundial en 2022 en medio de la inflación global incrementaron la volatilidad financiera y afectaron los flujos de capital hacia economías emergentes, entre las que se encuentran las de los países de la región.

Aunque la inflación no es la principal causa de la migración hacia Estados Unidos, lo ocurrido en 2022 puede incidir de alguna forma en un aumento del flujo hacia el país del norte por las dificultades que afrontan los sectores más desfavorecidos.

«Las familias pobres de América Latina han pasado momentos muy difíciles. La inflación, sobre todo la de alimentos, ha aumentado de manera dramática un 20 por ciento, incluso un 30 por ciento en algunos casos, y eso afecta más a los más pobres, porque proporcionalmente gastan más de sus ingresos en alimentos», según Echeverry.

«Definitivamente esto tiene que ver con las fuerzas de migración, aunque no es el mayor determinante. Los venezolanos, centroamericanos y cubanos huyen de países cuyos Gobiernos manejan muy mal sus economías y buscan un destino mejor, de manera que la inflación es sólo uno de los factores, probablemente no el más fuerte, pero sí uno de los más acuciosos», agregó.

Agencia EFE

Agencia EFE

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


[Cerrar Popup]

X
  • Nuestra Historia
  • Nuestro Equipo
  • Política de Privacidad
  • The Urban Media House, LLC.

Periódico La Perla del Sur

La Perla del Sur es el medio de récord para la región sur de Puerto Rico y el custodio del legado periodístico de la Ciudad Señorial. Nuestra misión es, y siempre será, servir de portavoz para nuestras comunidades, hacer valer la rendición de cuentas del poder y luchar por las causas justas y nobles de los puertorriqueños.

Contáctanos

Si desea comunicarse con nuestro equipo, puede llamar al (939) 271-6701 o escribir al Departamento de Redacción: mesa@periodicolaperla.com o al Departamento de Ventas: sales@periodicolaperla.com.

© Urban Media House, 2025.  Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • Ahora
  • Actualidad
    • Locales
    • Puerto Rico
    • Investigación
    • Legislatura
  • Gente
    • Gastronomía
    • Coctel
    • Adjuntas Pueblo Solar
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Voleibol
    • Justas 2025
  • Entretenimiento
    • Cine y streaming
    • Música
  • Economía
    • Autos
    • Energía
    • Energía
    • Desarrollo
    • Emprende
  • Perspectiva
    • Editorial
    • Columnas
    • Columnista Invitado
    • Foro Abierto
  • Política
    • Primarias 2024
  • Seguridad
  • Salud
  • Turismo
  • _______________________
  • Contáctanos
  • _______________________

© 2022 Periódico La Perla. Todos los derechos reservados.