El meteorólogo Ernesto Rodríguez, director del Servicio Nacional de Meteorología (SNM) en San Juan, comunicó hoy que no se anticipa que la tormenta tropical Ernesto se convierta en huracán en su punto más cercano a Puerto Rico, pero sí cuando esté al norte del archipiélago.
Sin embargo, instó a la población a tomar las precauciones necesarias debido a que sí habrá impactos locales por lluvia y vientos.
“No esperamos que se forme un huracán cuando esté pasando cerca de Culebra y Vieques, pero no debemos bajar la guardia porque en términos de lluvia y vientos vamos a tener impactos”, afirmó Rodríguez en una rueda de prensa efectuada por el gobierno.
A las 11:00 de la mañana, Ernesto tenía vientos máximos sostenidos de 50 millas por hora (mph).
“Cuando llegue a Puerto Rico, va a tener una intensidad de 60 millas. Las zonas altas pudieran experimentar vientos con fuerza de huracán”, puntualizó Rodríguez.
Culebra y Vieques se encuentran actualmente bajo vigilancia de huracán y el resto de la isla tiene un aviso de tormenta.
“Es posible que en las próximas 18 horas haya un ajuste en la trayectoria. Cualquier cambio en la trayectoria un poco más hacia el oeste podría traernos esa vigilancia de huracán”, advirtió Rodríguez.
Los impactos, señaló, serán inundaciones y deslizamientos de tierra, particularmente, en la Sierra de Cayey y la Sierra de Luquillo.
“Las personas en la mitad este de Puerto Rico, bien pendientes a deslizamientos de tierra”, sostuvo el meteorólogo.
En cuanto a la precipitación, Rodríguez comentó que “este es un evento de lluvias que va a durar de 24 a 34 horas”.
“Ya empezaron las primeras bandas de lluvia y van a ser más frecuentes durante el día. Después que caiga el sol, veremos las ráfagas de viento con fuerza de tormenta tropical”, indicó Rodríguez.
Por lo tanto, el gobernador Pedro Pierluisi Urrutia dijo que “es momento de resguardarse a las 6:00 de la tarde de hoy”.
Debido a que Ernesto sería huracán al norte de Puerto Rico, las condiciones marítimas estarán deterioradas, al menos, hasta el jueves.
Como consecuencia, Rodríguez pidió a la gente que se mantenga alejada de las playas.
Por otra parte, el gobernador señaló que los empleados públicos recibirán información mañana, miércoles, sobre el retorno a las labores regulares.
Igualmente, el Departamento de Educación informará mañana cuándo iniciarán las clases en el sistema público.
Datos más recientes
A las 11:00 de la mañana, Ernesto tenía vientos máximos sostenidos de 50 millas por hora (mph). Su centro estaba ubicado en la latitud 16.9 grados Norte y en la longitud 62.6 grados Oeste, a 155 millas al este sureste de Santa Cruz y 250 millas al este sureste de San Juan.
El sistema se movía al oeste noroeste a 19 mph. Los vientos con fuerza de tormenta se extendían a 105 millas del centro, indicó el Centro Nacional de Huracanes (CNH).
Actualmente, hay una vigilancia de huracán para Culebra, Vieques, las Islas Vírgenes Estadounidenses y las Islas Vírgenes Británicas.
También hay un aviso de tormenta tropical para Puerto Rico, St. Kitts, Nevis, Montserrat, Antigua, Barbuda, Anguilla, Guadalupe, St. Martin y St. Barthelemy, y Saint Maarten.
El CNH anticipa un movimiento hacia el noroeste y luego al norte a una velocidad de avance más lenta el miércoles y el jueves. En la trayectoria de pronóstico, el centro de Ernesto debe pasar cerca o sobre las Islas Vírgenes esta noche, y luego pasar al noreste y el norte de Puerto Rico esta noche y el miércoles. Ernesto debe luego moverse sobre el Atlántico oeste más tarde en la semana.
Se espera que Ernesto produzca acumulaciones de lluvia totales de 4 a 6 pulgadas sobre porciones de las Islas de Sotavento desde Guadalupe a Dominica y a través de los
Estados Unidos y las Islas Vírgenes Británicas. Se esperan totales de lluvia de 6 a 8 pulgadas, con cantidades máximas de 10 pulgadas, a través del sureste de Puerto Rico, con totales de 2 a 4 pulgadas a través del noroeste de Puerto Rico, comunicó el CNH.
Una marejada ciclónica elevará los niveles de agua hasta 1 a 3 pies por encima del nivel del suelo para la costa este de Puerto Rico desde San Juan a Guayama, incluyendo las islas
de Culebra y Vieques, y en las Islas Vírgenes de los Estados Unidos, incluyendo St. Thomas, St. John, y St. Croix.
Una marejada ciclónica elevará los niveles de agua hasta 1 a 3 pies por encima de los niveles de marea normales en las Islas Vírgenes Británicas. Cerca de la costa, la marejada estará acompañada por olas grandes y destructivas.














































