Periódico La Perla
  • Ahora
  • Actualidad
    • Locales
    • Puerto Rico
    • Investigación
    • Seguridad
    • Legislatura
  • Gente
    • Coctel
    • Gastronomía
    • Adjuntas Pueblo Solar
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Voleibol
  • Política
    • Primarias 2024
  • Seguridad
  • Perspectiva
  • Economía
No Result
View All Result
  • Locales
  • Puerto Rico
  • Salud
  • Turismo
  • Gastronomía
  • Coctel
  • Entretenimiento
    • Cine y streaming
    • Música
  • Legislatura
martes, 28 de octubre de 2025
  • Ahora
  • Actualidad
    • Locales
    • Puerto Rico
    • Investigación
    • Seguridad
    • Legislatura
  • Gente
    • Coctel
    • Gastronomía
    • Adjuntas Pueblo Solar
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Voleibol
  • Política
    • Primarias 2024
  • Seguridad
  • Perspectiva
  • Economía
  • Locales
  • Puerto Rico
  • Salud
  • Turismo
  • Gastronomía
  • Coctel
  • Entretenimiento
    • Cine y streaming
    • Música
  • Legislatura
martes, 28 de octubre de 2025
Periódico La Perla
No Result
View All Result
  • Ahora
  • Actualidad
  • Gente
  • Deportes
  • Política
  • Seguridad
  • Perspectiva
  • Economía
El legado de la cultura y la historia puertorriqueña también se ve en los nombres de las calles de Nueva York. El nombre del exgobernador de Puerto Rico Luis Muñoz Marín está asignado a un bulevar. (Foto: Joel Cintrón Arbasetti / CPI)

El legado de la cultura y la historia puertorriqueña también se ve en los nombres de las calles de Nueva York. El nombre del exgobernador de Puerto Rico Luis Muñoz Marín está asignado a un bulevar. (Foto: Joel Cintrón Arbasetti / CPI)

Aún cruciales los boricuas para ganar la alcaldía de Nueva York

La Redacciónby La Redacción
Placeholder-white
Placeholder-black
logoWPAB-white
logoWPAB-black
ey boricua
boyants
boyant-black
radio casa pueblo
revista balance
Revista Balance
solo pelota
isla caribe
cpi
CPI
Untitled design (1)
Logo Km0 sin fondo
la-oficina-geek
candil-dark
candil-light
Plan de Salud
Menonita
Medtronic
Logo-Med-Centro_2
images SL
28 de octubre de 2025

El día de la Parada Puertorriqueña, el 8 de junio, Zohran Kwame Mamdani desfiló por la quinta avenida de Manhattan montado en una carroza halada por una Jeep Cherokee negra. Al frente de la carroza, una pancarta mostraba un paisaje rural acompañado del mensaje en letras grandes: ¡PUERTO RICO NO SE VENDE! A su derecha, lo acompañaba la congresista puertorriqueña Alexandria Ocasio-Cortez; a la izquierda, una réplica tamaño humano de un coquí.

La escenografía de la carroza se completaba con palmeras, una montaña artificial con cascada y bocinas por donde sonaba un ritmo latino genérico, mientras alguien gritaba “¡Boricua, con las manos pa’ arriba!”. Mamdani, candidato demócrata a la alcaldía de la ciudad de Nueva York, sonreía efusivamente desde la carroza, saludando a ambos lados de la avenida mientras agitaba una pequeña bandera puertorriqueña.

Andrew M. Cuomo, el principal contrincante de Mamdani en la elección del próximo 4 de noviembre, recorrió la parada a pie. También agitaba una bandera puertorriqueña y daba la mano a sus seguidores, algunos de los cuales llevaban pavas jíbaras en la cabeza y gritaban su nombre mientras alzaban carteles con el mensaje en español: “Andrew Cuomo camina con Puerto Rico”.

“Qué día tan increíble para celebrar, gracias por ese apoyo tan enérgico”, escribió Cuomo en su Instagram junto a un video de campaña con imágenes de su participación en la parada.

Aunque su población ha disminuido significativamente durante las últimas décadas, el voto puertorriqueño de Nueva York resulta crucial en una contienda especialmente reñida como la que comenzó el pasado sábado, 25 de octubre con el proceso de voto adelantado.

“El bloque de votantes puertorriqueños sigue siendo importante, sobre todo en unas elecciones tan cerradas y tan apretadas como son estas. Dada la trayectoria de la población puertorriqueña en Nueva York, que tiene más años y tiene más arraigo institucional [que otras poblaciones migrantes], es más fácil de captar [su voto] que el de otros grupos, como por ejemplo los asiáticos. La proporción de votantes hispanos que es puertorriqueña sigue siendo superior”, dijo Carlos Vargas Ramos, científico político y director de política pública del Centro de Estudios Puertorriqueños de Hunter College.

Según un estudio del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe de la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY), la población puertorriqueña alcanzó su punto máximo en 1970, con cerca de 900,000 personas. En contraste, entre 2017 y 2022 la cifra se redujo un 20%, pasando de 715,000 a 574,000. El informe indica que esta reducción podría estar relacionada al éxodo que se produjo durante la pandemia de COVID-19, cuando muchas personas se trasladaron a los condados del norte de la ciudad, a Long Island y Nueva Jersey.

El impacto que pueda tener la reducción de la población boricua en Nueva York en su participación electoral es todavía especulativo, dijo Vargas Ramos. Podría darse el caso de que aunque haya menos, ahora vote una mayor proporción que antes.

Si bien el voto boricua no se puede separar del voto latino, ya que al votar no se les exige a las personas que identifiquen su origen nacional, observar los condados y barrios con mayor concentración de puertorriqueños permite hacer estimados.

En el Bronx, donde vive la mayor cantidad de puertorriqueños en la ciudad, Cuomo ganó las primarias con 52% de los votos, mientras que Mamdani logró el 34%. Pero en East Harlem y los barrios de mucha concentración boricua que quedan al sur de la ciudad, como los de Queens, Brooklyn y Lower Manhattan, Mamdani salió favorecido.

Una mirada más de cerca revela que en Castle Hill, un barrio con gran población boricua dentro del Bronx, Cuomo obtuvo 1,491 votos y Mamdani 1,196. En otro barrio del Bronx con alta concentración puertorriqueña, Hunts Point, Cuomo obtuvo 356 votos frente a 206 de Mamdani.

En East Harlem, conocido como El Barrio, Mamdani dominó con 6,782 votos, mientras Cuomo obtuvo 5,592. En el Lower East Side, conocido por los boricuas como Loisaida, en Manhattan, Mamdani obtuvo 5,594 votos y Cuomo 3,454. En Brooklyn, Mamdani dominó en barrios históricamente puertorriqueños, como Williamsburg, Bushwick y Sunset Park. En Queens, Mamdani obtuvo la mayoría de votos en los barrios Ridgewood y Ozone Park, ambos de significante población boricua.

Los datos fueron analizados por el CPI a partir de un mapa que generó The New York Times, con datos del New York City Board of Elections, el Censo, el Department of City Planning y The Associated Press.

Al 1ro de octubre, Mamdani llevaba la delantera entre los votantes latinos, con 48%, según una encuesta de Hispanic Federation. Cuomo sacó 24% y Curtis Sliwa, el candidato republicano, 14%. La encuesta fue realizada entre el 25 de septiembre y el 1ro de octubre, con una muestra de 600 votantes latinos. En esa muestra, el 37% era de ascendencia puertorriqueña y el 25% dominicana.

La falta de datos específicos sobre los votantes puertorriqueños es un obstáculo para hacer análisis más precisos, dijo Vargas Ramos. Explicó que, por esa razón, ha tenido que recurrir a la misma metodología de observar los barrios con mayor población puertorriqueña. Sin embargo, advirtió que la mayoría de las personas que votan en una zona no necesariamente pertenecen al grupo étnico que predomina en ese lugar.

“Supongamos que en Soundview, un barrio predominantemente boricua en el Bronx, el electorado puertorriqueño representa el 70%. Eso no quiere decir que todos los que hayan votado sean puertorriqueños. Puede que otros grupos hayan votado en mayor proporción, pero se les atribuye ese voto a los puertorriqueños porque ese es el grupo más grande que vive en ese lugar. Eso en estadística se llama falacia ecológica… Se utiliza, pero uno corre ese riesgo”, explicó Vargas Ramos, autor de varios estudios sobre el voto puertorriqueño en Nueva York.

Mamdani recibió el respaldo de las congresistas demócratas Ocasio-Cortez y Nydia M. Velázquez, ambas de ascendencia puertorriqueña. Cuomo obtuvo el endoso de Luis Dávila Pernas, presidente del Partido Demócrata en Puerto Rico y ex director ejecutivo de la Administración de Asuntos Federales de Puerto Rico (PRFAA), y el de Rubén Díaz Jr., demócrata de ascendencia puertorriqueña y ex presidente del Condado del Bronx, el condado con la mayor concentración de boricuas en Nueva York. Mamdami también recibió el endoso del grupo El Nuevo Caribe Democratic Club y Cuomo del cantante Marc Anthony.

“La primera vez que Mamdani pudo sobrepasar, o estar más cerca en el liderazgo en las encuestas fue después del Puerto Rican Day Parade, en el que nosotros participamos”, dijo al CPI Jonathan Soto, residente del Bronx y ex candidato a la Asamblea Estatal de Nueva York endosado por Ocasio-Cortez.

Una encuesta y análisis de Hispanic Federation indican que los neoyorquinos latinos parecen estar en condiciones de ser una pieza clave en la victoria de Mamdani. En la encuesta le otorgaron casi la mitad de sus votos, mientras que Cuomo quedó en un “distante segundo lugar” y Sliwa en un distante tercer lugar. El 13% de los votantes latinos registrados sigue indeciso, según el análisis de Hispanic Federation.

“Yo no estaría aquí sin el apoyo de los New Yorkers latinos, porque fue su respaldo lo que me ayudó a convertirme en el nominado demócrata”, dijo Mamdani durante el primer debate de los candidatos a la alcaldía el 16 de octubre. La página de campaña de Mamdani está disponible en español, así como en árabe, francés, bengalí, criollo haitiano, chino y urdu (idioma hablado en Pakistán e India).

Las elecciones para alcaldía de la ciudad de Nueva York no son las únicas que se celebran este año: se elige también al Concejo Municipal, al Contralor y al defensor del pueblo (Public Advocate), un miembro sin voto del Concejo Municipal que entre sus funciones debe investigar las quejas que presentan los ciudadanos sobre los servicios de la ciudad. Dependiendo del distrito y del condado de la persona, en la papeleta podría haber opciones para elegir a fiscales, delegados judiciales, miembros de comités de condados y líderes de distrito. Además, estas elecciones incluyen un plebiscito con seis propuestas sobre el proceso de votación, infraestructura y vivienda.

Estas elecciones “no coinciden con ninguna de las elecciones estatales o federales que suelen movilizar más votantes. Y tampoco generan tanta motivación como lo pueden hacer las elecciones para Presidente de los Estados Unidos”, dijo Vargas Ramos.

“Las elecciones de la ciudad de Nueva York son estructuralmente muy distintas a como se realizan en Puerto Rico, donde se vota por todos los puestos en conjunto cada cuatro años y no hay elecciones de medio término como en Estados Unidos. Esto es uno de los elementos que explica por qué la participación electoral de los puertorriqueños en los Estados Unidos es menor que la que pueda haber en Puerto Rico”, añadió Vargas Ramos.

De hecho, la propuesta número 6 del plebiscito de las próximas elecciones plantea mover las elecciones locales (de alcalde y Concejo Municipal) al día de la elección presidencial para aumentar la participación electoral.

Las elecciones a la alcaldía de Nueva York: una batalla generacional

En algunos barrios de Nueva York, Cuomo salió favorecido sobre Mamdani en las primarias, con una excepción importante: los jóvenes. “Mamdani tiene un apoyo sustancial de la juventud, y gran parte de los jóvenes de esta ciudad suelen ser precisamente hispanos y asiáticos. Los asiáticos como tal, sobre todo los que vienen del sur de Asia, India, Pakistán y Bangladesh, están hipermovilizados, porque este es un candidato cuyo origen está en el subcontinente asiático, y eso entusiasma a esas comunidades”, explicó Vargas Ramos.

En la encuesta del Hispanic Federation, el 53% de los latinos inscritos para votar tenía menos de 50 años.

Roland Cortez, ex enfermero y mecánico de aviación, nacido en Utuado y criado en Nueva York, seleccionó a Cuomo como primera alternativa en las primarias, y a Mamdani como segundo.

“Pero en las elecciones de noviembre voy a votar por Mamdani”, dijo al CPI Cortez, quien no quiso revelar su edad. Fue su hijo quien lo hizo cambiar de opinión y poner en sus preferencias a Mamdani por encima de Cuomo. Los temas que más le preocupan son la vivienda asequible, los impuestos y el precio de la comida, dice Cortez mientras se toma un café en La Marqueta, un mercado de El Barrio dedicado a productos principalmente latinos.

La edad de Mamdani y su experiencia política han sido un punto de preocupación para algunos votantes neoyorquinos. Mamdani comenzó su carrera como político electo en enero de 2021, cuando ingresó a la Asamblea Estatal de Nueva York como representante del distrito 36, el cual incluye a tres barrios de Queens. En una encuesta de Quinnipiac University publicada el 9 de octubre, se preguntó a potenciales votantes si consideraban que los candidatos tenían la experiencia adecuada para ser alcalde de la ciudad. El 73% respondió que Cuomo sí contaba con la experiencia necesaria, mientras que un 39% opinó lo mismo sobre Mamdani.

Durante el debate, Cuomo atacó a Mamdani por su falta de experiencia política. “La alcaldía no es un puesto para entrenar o adquirir experiencia de trabajo”, dijo Cuomo sobre Mamdani durante el debate del 16 de octubre. “Este no es un trabajo para principiantes”, añadió.

“Lo que no tengo de experiencia lo compenso con mi integridad. Y lo que a uno le falta de integridad, jamás podría compensarlo con experiencia», respondió Mamdani.

Zohran Kwame Mamdani, de 34 años de edad, nacido en Uganda, de ascendencia india y musulmana, ganó las primarias demócratas del pasado 24 de junio frente a Cuomo. Mamdani obtuvo 56.4% y Cuomo sacó el 43.6%. El actual alcalde de Nueva York, Eric Adams, no participó de la primaria demócrata, aludiendo a que se postularía como candidato independiente en noviembre. En septiembre, abandonó la carrera para la reelección, rodeado por escándalos de corrupción que incluyen acusaciones federales por aceptar sobornos y mal manejo de fondos de campaña.

La campaña de Mamdani gira en torno a tres ejes principales: el costo de vida, el acceso a la vivienda y la creación de un sistema de transporte gratuito. Miembro de la organización Socialistas Demócratas de América, Mamdani representa una visión política opuesta a la línea conservadora del actual presidente estadounidense Donald Trump, quien ha amenazado con cortar fondos federales a la ciudad si el candidato de izquierda resulta electo.

Cuomo, de 67 años, es una cara reconocida por haber sido gobernador del estado de Nueva York entre 2011 y 2021. Carga con el peso del legado de su padre, Mario Cuomo, quien gobernó el estado de 1983 a 1994 con una considerable popularidad. Entre la comunidad boricua, a Cuomo se le reconoce por ofrecer ayuda y viajar a Puerto Rico después del huracán María y de los terremotos del 2020.

Su campaña para la alcaldía gira en torno al tema de seguridad, con propuestas como aumentar el tamaño del cuerpo policíaco y reforzar la presencia de agentes en el sistema de transporte público. En términos de vivienda, propone construir más residencias asequibles para todos los niveles de ingresos.

Cuomo renunció como gobernador de Nueva York en 2021, luego de que el Departamento de Justicia concluyó que durante sus años como gobernador acosó sexualmente a por lo menos 13 mujeres que trabajaban para el estado. Algunos de los casos se han resuelto con acuerdos monetarios mientras otras demandas permanecen abiertas. Luego de perder en las primarias demócratas frente Mamdani, Cuomo se postuló para alcalde como candidato independiente.

De la movilización del voto boricua al desencanto con la política de Nueva York

En la década de 1970, miembros del New Jíbaro Democratic Club organizaron varios conciertos en los parques del Lower East Side de Manhattan, con la intención de aprovechar la multitud de personas para inscribir a los boricuas para votar. Ese fue el primer esfuerzo organizado para movilizar el voto boricua, según lo recuerda José “Pepe” Flores, de 74 años, oriundo de Vega Baja y quien lleva más de medio siglo viviendo en la ciudad. Eran conciertos mayormente de salsa, con artistas como Tito Puente y Mon Rivera. Mientras sonaba la música, alrededor del público se montaban mesas para inscribir votantes.

Esos eventos ayudaron a solidificar la importancia del voto boricua en Nueva York y provocaron que los candidatos a la alcaldía de la ciudad comenzaran a visitar a la comunidad puertorriqueña, recuerda Flores, activista que llegó a Loisaida a los 19 años.

“Ahí fue que empezaron a votar y a elegir asambleístas que nos representaran a nosotros, aunque no necesariamente tenían los mejores intereses”, dijo Flores, riéndose. “Pero por lo menos era alguien que tenía un nombre en español”, añadió.

Flores, coleccionista de música afrocaribeña, brasileña y jazz y co-fundador del centro cultural La Sala de Pepe, reconoce que a pesar de que el voto boricua se convirtió en un elemento importante de la política de la ciudad de Nueva York, eso no se tradujo en cambios reales para la comunidad puertorriqueña.

Flores, como votante demócrata, considera que “todos esos demócratas que se eligieron aquí han sido un fracaso, o sea, no han respondido a las necesidades de la comunidad, no solamente de esta comunidad, sino de la comunidad en general en Nueva York”, dijo Flores desde la sala de su casa en Loisaida. Desde 1974, todos los alcaldes de la ciudad, con excepción de Rudy Giuliani y Michael Bloomberg, han pertenecido al Partido Demócrata.

Una caminata por El Barrio

En las calles de El Barrio, es imposible no toparse con una bandera puertorriqueña en cualquier momento, ya sea en una ventana de un edificio, en el cristal de un carro o colgando del tendido eléctrico. Un sábado de octubre, justo después del mediodía, las calles están llenas de gente. Los colores desgastados de los edificios, el tipo de comercios y el ambiente en general parecen una versión aumentada y superpoblada del Paseo de Diego en Río Piedras, con todo y Banco Popular incluido.

Wilfredo Santiago, de 75 años, estaba sentado en un banco frente a un laundry en la esquina de la Tercera Avenida con la 118. Dijo, con seguridad, que los políticos “no componen nada”. Oriundo del pueblo de Corozal, lleva 40 años viviendo en Nueva York.

“¿Pa’ qué voy a votar? Tres años llevo yo viviendo en un shelter y no me han conseguido un estudio. La vivienda está difícil, pa’ otra gente está buena, pa’ nosotros no”, dijo Santiago, quien trabajó en fábricas, restaurantes y realizó trabajos de mantenimiento en edificios en la ciudad. Mencionó que su familia se fue de Nueva York a Pensilvania. “Yo me he queda’o solo, de aquí no salgo, yo toda la vida la he vivido aquí. Aquí tengo las oficinas [médicas y de servicios del Gobierno], tengo de todo. Entonces, ¿cuál es el uso de yo salir de aquí si voy a pie y vengo a todas partes?”. Del shelter en el que habita, dice que está cómodo, pero que es pequeño y no tiene cocina. Aunque su familia no está en la ciudad, el hecho de poder caminar a todas partes lo hace sentirse en comunidad, mencionó.

Santiago considera que Andrew Cuomo fue buen gobernador del estado. También recordó a Mario Cuomo, su padre. “Fueron buenos gobernadores”, dijo. Al final de la conversación, mencionó que si votara en las próximas elecciones para la alcaldía de Nueva York, lo haría por Cuomo.

“Para la tormenta, María, él fue dos veces a Puerto Rico y sabe administrar”, dijo sobre Cuomo. “Mamdani no se conocía aquí, tú tienes que votar por lo que se conoce”, opinó.

Un poco más adelante, en una esquina de Lexington Avenue con la 117, se escuchaba salsa frente a un jardín comunitario con banderas de Puerto Rico. El sonido venía de un radio de baterías que tenía un grupo de personas sentadas al borde de la acera.

Una de las personas que estaba allí, de 63 años, y quien solo se identificó como Canales, dijo que votaría por Cuomo, porque recuerda que visitó a Puerto Rico después del huracán María y los terremotos. También dijo que el tema que más le preocupa es la seguridad.

Mamdani y Cuomo difieren en su visión sobre la seguridad pública para la ciudad. Mamdani ha hablado de un enfoque basado en la salud pública y la comunidad, que incluye la creación de unidades de respuesta a crisis de salud mental. Mientras Cuomo apuesta por una estrategia más tradicional de “ley y orden”, centrada en aumentar la presencia de la policía un 15%.

Ivonne Velasquez, puertorriqueña nacida en New Jersey que vive en Nueva York hace 18 años, votó por Mamdani en las primarias y dice que volverá a votar por él en las elecciones. Como agente de bienes raíces, le preocupa el tema de la vivienda.

“Yo estoy en la industria y siempre se me hace tan difícil cuando tengo gente que quiere que yo les ayude, pero con los precios no se puede. Necesitamos más housing, más casas, más residencias… que los neoyorquinos normales puedan acceder”, dijo.

Pepe Flores, el activista y coleccionista de música, aunque frustrado con los pasados alcaldes demócratas, ahora guarda un poco de optimismo. “Yo tengo esperanza en Mamdani”, dijo, “por la gente joven que se ha unido a su campaña.” Sentado en el sofá de su casa en Loisaida, con un espíritu liviano, dijo, “Vamos a ver lo que pasa… tocando madera”, y se rió.

La Redacción

La Redacción

Para comunicarse con el Departamento de Redacción de La Perla del Sur, llame al 939-271-6701 o al email: mesa@periodicolaperla.com.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


[Cerrar Popup]

X
  • Nuestra Historia
  • Nuestro Equipo
  • Política de Privacidad
  • The Urban Media House, LLC.

Periódico La Perla del Sur

La Perla del Sur es el medio de récord para la región sur de Puerto Rico y el custodio del legado periodístico de la Ciudad Señorial. Nuestra misión es, y siempre será, servir de portavoz para nuestras comunidades, hacer valer la rendición de cuentas del poder y luchar por las causas justas y nobles de los puertorriqueños.

Contáctanos

Si desea comunicarse con nuestro equipo, puede llamar al (939) 271-6701 o escribir al Departamento de Redacción: mesa@periodicolaperla.com o al Departamento de Ventas: sales@periodicolaperla.com.

© Urban Media House, 2025.  Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • Ahora
  • Actualidad
    • Locales
    • Puerto Rico
    • Investigación
    • Legislatura
  • Gente
    • Gastronomía
    • Coctel
    • Adjuntas Pueblo Solar
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Voleibol
    • Justas 2025
  • Entretenimiento
    • Cine y streaming
    • Música
  • Economía
    • Autos
    • Energía
    • Energía
    • Desarrollo
    • Emprende
  • Perspectiva
    • Editorial
    • Columnas
    • Columnista Invitado
    • Foro Abierto
  • Política
    • Primarias 2024
  • Seguridad
  • Salud
  • Turismo
  • _______________________
  • Contáctanos
  • _______________________

© 2022 Periódico La Perla. Todos los derechos reservados.