Pagos multimillonarios para sufragar nóminas municipales y brindar servicios esenciales a ciudadanos se esfumarán en todo el país el próximo mes de julio, si la congelación de subvenciones y prestamos federales ordenada por el presidente de los Estados Unidos redunda en la eliminación de fondos CDL, advirtió este martes el alcalde de Yauco, Ángel Luis Torres Ortiz.
El programa CDL (Community Disaster Loans) que administra la Agencia federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) ha concedido a las alcaldías sobre $200 millones en préstamos a bajo interés para financiar sus gastos operacionales, estabilizar sus operaciones y reactivar la economía local tras la pérdida de ingresos por los huracanes María y Fiona, al igual que los sismos del 2020.
Si cumplen con requisitos de FEMA, los prestamos son condonados, lo que ha ocurrido en casi todas las solicitudes aprobadas por la agencia federal desde el 2017.
“En nuestro caso, los fondos que ya tenemos en caja no se ven afectados para este año fiscal, pero los que no se han solicitado del próximo, sí”, reconoció Torres Ortiz.
Esa partida asciende a $1.2 millones, aclaró.
“En los pasados dos presupuestos hemos utilizado alrededor de $3.8 millones (del CDL). Nos quedarían disponibles $1.2 para el año fiscal próximo, lo que está en duda, porque no hemos solicitado el desembolso”, indicó.
Este préstamo, reconoció además, ha permitido a su administración “compensar” la pérdida de millones de dólares en ingresos tras la eliminación del Fondo de Equiparación para los municipios y, simultáneamente, redirigir muchos de los ingresos obtenidos por patentes y arbitrios hacia el pago de la deuda municipal, acumulada por alcaldes anteriores.
A modo de ejemplo, en entrevista previa estipuló que los fondos CDL le han ayudado a reducir el déficit municipal de $13 millones a $2.8 millones, ya que, por sus características, el dinero del préstamo puede ser empleado para asumir costos de nómina, entre otros gastos recurrentes.
Aunque la jueza federal Loren L. AliKhan bloqueó hasta el próximo lunes la orden ejecutiva de Donald Trump y otra avalancha de impugnaciones está en curso por estados y organizaciones -que califican la directriz como “ilegal e inconstitucional” al exceder las facultades de un presidente- la congelación por sí sola es “detrimental” para los municipios, puntualizó el alcalde yaucano.
Obras en suspenso
Esto, porque la directriz presidencial tiene el potencial efecto de frenar la transferencia de fondos para proyectos y paralizar obras.
Entre ellos identificó la canalización del río Berrenchín en Yauco, el mismo que causó estragos del pasado 7 y 8 de mayo, cuando lluvias torrenciales provocaron su crecida e histórica inundación en el centro urbano.
El diseño para la primera fase, desde la comunidad Reparto Esperanza hasta la Avenida 25 de julio, ya está asegurado, pero las obras no, confirmó Torres Ortiz.
Otros proyectos amenazados por esta directriz son las obras para la reconstrucción de viviendas dañadas por los sismos del 2020, ya que estas labores son financiadas, primero, por los municipios participantes de las ayudas, los que luego reclaman reembolsos al Departamento de la Vivienda.
La orden de Trump, reconoció, congela esos fondos mientras esté vigente.
No obstante, aclaró que iniciativas como la construcción del EcoPark y la nueva pista atlética serán obras financiadas con asignaciones de fondos ARPA, que ya están en cuentas bancarias del ayuntamiento.