“Bolinaga no tiene palabra y es una persona en la que no se puede confiar”, sentenció el exlegislador Luis Raúl Torres Cruz.
“Él le mintió al pueblo de Puerto Rico en las vistas públicas anteriores y lo hizo bajo juramento”, insistió.
El exlegislador por el Distrito 2 de San Juan reaccionó así al anuncio de que este lunes, 10 de febrero, el presidente de la central eléctrica AES en Guayama, Jesús Bolinaga Serfaty, comparecerá nuevamente ante la Cámara de Representantes para responder a preguntas sobre el proyecto de ley que propone extender la vida de esta carbonera, por lo menos, siete años más a los contraídos mediante un contrato que vence en noviembre de 2027.
Como explicó Torres Cruz, el 15 de marzo de 2022 Bolinaga Serfaty burló a la comisión que entonces presidía en la Cámara de Representantes, al insistir bajo juramento que AES no negociaba un rescate financiero con la Autoridad de Energía Eléctrica, ni con el gobierno.
“Lo primero que quiero dejar, digamos, bastante claro es que no estamos pidiendo ningún tipo de auxilio, ni soporte financiero, ni nada que se le parezca”, alegó ele ejecutivo a preguntas directas del exrepresentante, las que fueron grabadas para récord en audio y vídeo.
Sin embargo, sus declaraciones fueron diametralmente opuestas a las que el propio Bolinaga Serfaty dirigió mediante cartas a figuras clave de la AEE durante el año 2021: comunicaciones en las que advertía que si AES no recibía “la cooperación de la AEE” para abordar sus “costos incontrolables”, no tendrían “más remedio” que ejercer sus derechos legales para cancelar unilateralmente el contrato con la corporación pública.
Estas cartas, al igual que el borrador de un Memorando de Entendimiento donde AES pide al Gobierno de Puerto Rico que le otorgue nuevos contratos con valor multimillonario, se mantuvieron en secreto hasta que La Perla del Sur y el Centro de Periodismo Investigativo las reclamaron mediante una demanda de acceso a información, en enero de 2022.
Tras la publicación del reportaje Ultimátum de AES: pide un rescate económico al Gobierno de Puerto Rico ese mismo mes, el entonces director ejecutivo de la AEE, Josué Colón Ortiz, y el expresidente de la junta de gobierno de la AEE, Fernando Gil Enseñat, negaron que la corporación accedería a las exigencias de Bolinaga Serfaty.
No obstante, 21 meses más tarde demostraron lo contrario. Tanto la dirección de AES en Guayama como la AEE acudieron juntos ante el Negociado de Energía de Puerto Rico para que se le permitiera a la carbonera facturar más por kilovatio hora y recibir decenas de millones de dólares en pagos no contemplados en el contrato original, mediante un nuevo subsidio denominado Green Transition & Stabilization Payment (GTSP).
Entre los meses de marzo a mayo de 2024, ese GTSP y el aumento en costo por kilovatio significaron para la empresa ingresos por más de $44 millones, adicionales a los cerca de $30 millones que AES facturaba mensualmente por los 454 megavatios de electricidad que genera con carbón.
Los pormenores de estos acuerdos también fueron ocultados a la prensa y el país por el Negociado de Energía, al amparo de “cláusulas de confidencialidad” acordadas entre todas las partes, aun cuando el tema era de alto interés público para clientes residenciales, comerciales e industriales de la AEE, quienes pagarían más a AES.
El apagón informativo concluyó luego de que el Negociado avaló los términos y condiciones de la tercera enmienda al contrato entre la AEE y AES.
En ese interín, el gobierno de Pedro Pierluisi cerró con esa empresa privada dos nuevos contratos que le inyectarán sobre $7,500 millones en un lapso de 25 años, a cambio de 400 megavatios de electricidad generada con una materia prima libre de costo, el sol.
“El tiempo nos ha demostrado hasta la saciedad que el testimonio de Bolinaga ante la legislatura fue engañoso”, puntualizó el exrepresentante Torres Cruz, quien lo interpeló cuando era presidente de la Comisión de Desarrollo Económico, Planificación Telecomunicaciones, Alianza Público Privadas y Energía de la Cámara de Representantes.
“Le mintió al pueblo de Puerto Rico en las vistas públicas anteriores, donde dijo que no estaban pidiendo un rescate financiero, pero firmó un acuerdo que contradice lo que dijo bajo juramento y, ahora, el gobierno está pagando su operación”, continuó.
Sobre el perjurio, Torres Cruz aclaró que en un caso previo, refirió al Departamento de Justicia a cuatro funcionarios que mintieron bajo juramento sobre los contratos a LUMA Energy y Genera. “ya que la legislatura no puede llevar un caso de perjurio directamente a los tribunales”, y que el secretario de Justicia, Domingo Emmanuelli, determinó que no había causa, “a pesar de que el secretario tenía que acudir al tribunal con la evidencia que le presenté y no lo hizo”.
Además, mencionó que, tras ser despojado de la presidencia de la comisión, no pudo continuar con la investigación sobre AES, ni hacer el reclamo correspondiente sobre Bolinaga Serfaty.
















































