El acceso a una justicia más rápida, más real y menos costosa en términos económicos y emocionales, no solo es apremiante. También es un derecho fundamental.
Sin embargo, la mayoría de las personas que recurren a los tribunales para resolver conflictos aún ignoran los métodos alternos y sus constatados beneficios.
Como explica Sonia Ivette Vélez Colón, exjueza del Tribunal de Apelaciones, cuando partes en disputa resuelven sus conflictos mediante procesos como la mediación, “el tiempo para llegar a acuerdos satisfactorios disminuye considerablemente, con un promedio de cumplimiento y satisfacción de un 90 por ciento”.
“A este dato hay que añadirle que los costos de dichos procesos se reducen a menos de una décima parte de lo que cuestan los casos en los tribunales”, agregó la también profesora de Derecho y pasada administradora de la Oficina de Administración de los Tribunales.

Ante esta realidad, profesores y estudiantes de la Clínica de Asistencia Legal de la Escuela de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico (PUCPR) invitan a todos a participar del Congreso internacional sobre los métodos alternos: transformando el conflicto, reconstruyendo la convivencia social.
Al evento se unirán expertos nacionales e internacionales que brindarán datos puntuales sobre el tema. Entre ellos, Juan Carlos Henao Pérez, abogado y mediador de Colombia, y Ángela Romero Valedón, vicepresidenta del American Arbitrary Association.
Asimismo, Manuel Quilichini, presidente del Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico; Ángela Santana Díaz, directora del Negociado de Métodos Alternos del Poder Judicial; y Lady Alfonso de Cumpiano, quien fuera jueza de apelaciones, directora del Secretariado de la Conferencia Judicial y secretaria del Tribunal Supremo bajo la presidencia de José Trías Monge, cuando se adoptó la mediación en el sistema judicial de Puerto Rico.
A sus presentaciones se sumarán paneles donde participarán, entre otros, Mildred Negrón Martínez, Doel Quiñones y Francis Daniel Nina, precursores de la mediación en Puerto Rico.
De igual forma, el congreso abrirá espacio a un panel que discutirá las mediaciones compulsorias en casos de ejecución de hipotecas, con la participación de dos jueces del poder judicial para, desde sus experiencias, traer la perspectiva del adjudicador.
Esto y más ocurrirá durante dos días a partir de este jueves, 2 de noviembre desde las 8:30 de la mañana, en el teatro Monseñor Vicente Murga y en la Corte de Práctica de la Escuela de Derecho del recinto de Ponce de la PUCPR, anunciaron sus organizadores, los catedráticos Jaime Enrique II Cruz Pérez y la exjueza Vélez Colón.
Como apuntaron ambos, es imperativo reeducar y dar a conocer entre los estudiantes, abogados y ciudadanos los mecanismos alternativos para solucionar conflictos.
“En un país con tanta incidencia de violencia, es imperativo que el pueblo pueda conocer, educarse y aprender a utilizar los métodos alternos para la solución de conflictos y para lograr convivir de mejor manera”, resaltó Cruz Pérez, quien ejerce como profesor de Mediación y Métodos Alternos de la Clínica de Asistencia Legal de la Escuela de Derecho de la PUCPR.
“La PUCPR, como pionera, requiere y se convierte en ese faro de luz que necesita el país para identificar alternativas de civismo y paz, manejar desde el diálogo las distintas crisis que vivimos y así promover una mejor convivencia social”, añadió de otra parte la exjueza Vélez Colón.
Por último, ambos resaltaron que las charlas han sido diseñadas para que toda persona deseosa de aprender y conocer sobre alternativas reales y eficaces para la solución de los conflictos pueda educarse.
Para datos adicionales, pendiente a las redes sociales de La Católica.