La comunidad del barrio La Playa en Ponce ha demostrado ser resiliente mediante la creación de la organización Un Nuevo Amanecer (UNA), tras el impacto devastador de los huracanes Irma y Maria en 2017.
Ahora, con una subvención aprobada por el Fondo Nacional de Resiliencia Costera de la Fundación Nacional de Pesca y Vida Silvestre (NFWF, en inglés), UNA impulsará a través del Proyecto VIDA Costera (Visión Integrada para el Desarrollo y Adaptación Costera) el bienestar de la comunidad y la conservación del medio ambiente.
El proyecto abordará la necesidad apremiante de la restauración del hábitat y la resiliencia ante las constantes inundaciones en el barrio La Playa de Ponce.
La industrialización intensiva, la urbanización y las tormentas climáticas han devastado hábitats vitales como manglares, arrecifes de coral y ostras y líneas costeras vivas, planteando amenazas para la vida silvestre y los asentamientos humanos por igual.
VIDA Costera refuerza estas acciones con programas de adiestramiento en manejo de suelos, producción de composta y cuidado del bosque. Además, fomenta la ciencia ciudadana para que la comunidad participe activamente en la observación y monitoreo de su entorno, promoviendo la educación ambiental y el empoderamiento ciudadano.
Las asociaciones con organizaciones como Anthropocene Alliance, AGU ThrivingEarth Exchange y la Agencia de Protección Ambiental Federal de Estados Unidos, garantizan un enfoque integral para la participación comunitaria y la conservación ambiental.
«Este proyecto presenta una oportunidad única para empoderar a las comunidades para liderar los esfuerzos de restauración costera», dijo Ramón Figueroa, presidente y cofundador de Un Nuevo Amanecer Inc.
«Al colaborar con residentes, empresas e instituciones en La Playa de Ponce, tenemos como objetivo fortalecer la resiliencia ante inundaciones y mejorar la salud ambiental del ecosistema marino del barrio», añadió.
Los resultados claves del proyecto incluyen la restauración de bosques de manglares y sistemas de arrecifes de coral, la protección de infraestructura crítica y activos públicos y la reducción de las tasas de desplazamiento relacionadas con inundaciones.
Además, el proyecto examinará críticamente decisiones previas de desarrollo económico y comportamientos sociales que contribuyen a la vulnerabilidad a las inundaciones.
¿Cuál es la razón?