El gobierno de Puerto Rico mantiene conversaciones con AES Puerto Rico para que construya una nueva planta generatriz que opere con gas natural e hidrógeno, confirmó este miércoles el director ejecutivo de la Autoridad de Alianzas Público Privadas (AAPP) y Zar de Energía, Josué Colón.
Esa planta debería producir los 500 megavatios que la carbonera genera actualmente para poder sustituirla en algún momento de la próxima década, indicó Colón en una vista pública de la Comisión de Gobierno de la Cámara de Representantes.
Aunque la gobernadora Jenniffer González Colón propuso en un proyecto de administración -convertido en el Proyecto de la Cámara 267- que se permita la quema de carbón en Puerto Rico hasta el 1 de enero de 2030 -no hasta el 2028 como estipula la Ley 17 de 2019-, Colón aseguró que sería más apropiado extender ese plazo hasta el 2035 para permitir la construcción de la nueva planta.
No obstante, el PC 267 provee para que el Negociado de Energía de Puerto Rico (NEPR) otorgue extensiones adicionales de cinco años para la quema de carbón si la nueva planta no está lista para el 2035, un asunto que generó preocupación entre las minorías legislativas durante la vista cameral.
“Las conversaciones que estamos llevando a cabo con AES es proponiendo que esa tecnología que tienen ellos, además de cambiar el combustible, cambie a una de ciclo combinado en la que también haya flexibilidad, dependiendo de la demanda de energía, poder sacar de servicio o colocar en servicio bloques de energía que vayan a la par con las subidas y las bajadas de demanda que hay en el sistema de hoy en Puerto Rico, que como hemos mencionado tiene energías renovables que introducen variables al sistema que antes no estaban”, expuso Colón, quien hasta diciembre fungió como director ejecutivo de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE).
En otro momento, cuando elaboró sobre las tecnologías flexibles, dijo que “no es otra cosa que turbinas de combustión aeroderivadas que operan con gas natural y posiblemente con hidrógeno”.
¿A qué fuente de energía puede migrar AES que sea más rápida?, preguntó el presidente de la comisión, Víctor Parés Otero.
“Nosotros en las conversaciones, y eso obviamente está bien preliminar, pero nosotros estamos solicitando que esa transición sea a un diseño de ciclo combinado”, respondió Colón.
En un intercambio con el representante popular Ángel Fourquet Cordero, el ingeniero precisó que “en las conversaciones que se están llevando a cabo están el gas natural y el hidrógeno”.
La otra enmienda sustancial que Colón insertó al PC 267 estipula que los 500 megavatios que produce la carbonera deberán ser sustituidos por energía “no intermitente”, la cual definió como aquella producida con fuentes fósiles como el gas metano, conocido como gas natural. Según Colón, las fuentes de energía renovables -como la solar y la eólica- son intermitentes y requieren una inversión considerable en almacenamiento en baterías para poderle dar estabilidad al sistema eléctrico.
Fourquet Cordero le planteó que, partiendo de esa definición, el proyecto de ley debería estipular entonces que se cambiaría la quema de carbón por gas natural, a lo que Colón respondió que las tecnologías energéticas cambian constantemente y que en el futuro “si hay algo mejor que gas natural, será eso”.
Parés Otero también le preguntó a Colón si, con el ciclo combinado, el costo de la energía producida por AES se mantendría más o menos al mismo costo. Al presente, cuesta seis centavos el kilovatio hora.
“Eso es lo que se persigue, eso es lo que queremos hacer”, contestó Colón.
¿Qué el precio sea el mismo?, insistió el legislador novoprogresista.
“No puedo garantizar que sea el mismo, pero es lo que tratamos de perseguir”, señaló el deponente.
De otro lado, Colón dijo que la nueva planta estaría localizada en un lugar distinto al predio usado al presente por AES, aunque no precisó si sería en Guayama.
“Esto se tiene que hacer sin que AES salga de servicio, lo que significa que la planta que se va a construir, por decirlo de esa manera, no puede ser en la misma huella en que está la actual, porque nosotros no podemos apagar la unidad de AES para construir, porque ese es el problema que tenemos, que no tenemos capacidad”, mencionó.
Colón defendió férreamente su propuesta de extender siete años la fecha límite para quemar carbón en la isla, con el argumento de que construir la planta sustituta no se hará a la ligera.
“Eso va a tomar cuatro o cinco años. Por eso en las recomendaciones nosotros estamos extendiendo la autorización para AES y también sujeto a que si la planta (nueva) no esté (terminada) pues que se pudieran hacer extensiones adicionales”, indicó Colón a preguntas del representante Parés Otero.
También invitó a la ciudadanía, que hasta ahora no ha tenido espacio para exponer sus posturas en vistas públicas, a “entender”.
“La gente del público tiene que entender que este tipo de proyecto no se diseña y no se construye overnight. Todos esos componentes que se puedan diseñar para una planta nueva hay que ponerlos en la línea de producción de algún fabricante. Y estás compitiendo contra el mundo entero que está en la misma situación, sustituyendo sistemas de producción de energía”, expuso.
Cuando el representante independentista Denis Márquez Lebrón le preguntó si la quema de carbón podría cesar antes del 2035 en caso de que se acelere la puesta en vigor de la fuente de energía sustituta, Colón respondió en la afirmativa.
“Nosotros lo que estamos diciendo es que se nos conceda ese espacio de tiempo, pero, obviamente, si la planta que va a sustituir a AES entra antes de esa fecha que se recomienda, no es que la planta de AES se va a quedar operando simultáneamente con la otra que la va a sustituir. Es que una vez se comisione que va a entrar, la otra cesa operaciones”, aseguró.
Márquez Lebrón cuestionó si esa disposición se incluiría en el contrato de extensión de AES y Colón respondió “exacto”.
“Eso es así, (diría) que está sujeta a la entrada de la otra planta”, agregó.
Por otra parte, el presidente del NEPR, Edison Avilés Deliz, actuó como si se hubiera enterado durante la vista cameral sobre los planes del gobierno actual para la construcción de una nueva planta de AES.
Con relación a las dudas de los legisladores de minoría sobre si la administración actual abandonará la meta de producir toda la energía de fuentes renovables, Avilés Deliz afirmó que la aspiración es “sustituir toda la generación legada de la Autoridad (de Energía Eléctrica), toda, y la planta de carbón”.
“Eso no ha cambiado. Eso tiene que sustituirse con generación nueva, ya sea energía renovable y lo que se está añadiendo ahora es con la posibilidad de que sea gas. De eso es que estamos hablando”, sostuvo Avilés Deliz e inmediatamente Colón agregó “e hidrógeno”.