La gobernadora Jenniffer González Colón convirtió en ley el Proyecto del Senado 345, que enmienda la “Ley para Uniformar el Proceso de Radicación Electrónica de Planillas a Través de Plataformas Privadas” con el fin de corregir errores técnicos, definir términos y garantizar un marco legal más claro y seguro.
La Ley 112-2025, de la autoría del presidente del Senado Thomas Rivera Schatz y coautoría de Gregorio Matías y Migdalia Padilla, añade las definiciones de “planilla de contribución sobre ingresos” y “proveedor privado”. También busca evitar contradicciones y ambigüedades en la aplicación de la norma.
Según la exposición de motivos, la medida responde a varios problemas identificados en la Ley 189-2024, como la falta de capacidad tecnológica del Sistema Unificado de Rentas Internas (SURI) para manejar todas las planillas electrónicamente, la ausencia de mecanismos de protección de datos contributivos cuando se comparten con terceros, y riesgos para los acuerdos de cooperación con agencias como el Servicio de Rentas Internas (IRS).
Además, la nueva ley aclara que el Departamento de Hacienda tendrá la facultad —y no la obligación— de otorgar acceso a proveedores privados para la radicación electrónica, corrigiendo así la contradicción en el texto original.
Con estos cambios, el gobierno busca reforzar la seguridad, la eficiencia y la claridad en el proceso de radicación electrónica de planillas en Puerto Rico.