El Gobierno Municipal de Ponce se expone a multas y otras sanciones por parte del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) y del Servicio Federal de Pesca y Vida Silvestre (USFWS, en inglés), por haber sustituido con luces regulares parte de las luminarias ámbar que evitan la desorientación de las tortugas marinas en el Complejo Recreativo y Cultural La Guancha.
Aunque la alcaldía argumenta que lo hizo por cuestiones de seguridad luego de que los comerciantes se quejaran de que el complejo estaba muy oscuro, esto podría implicar una violación a los estatutos que regulan la contaminación lumínica, ya que La Guancha está clasificada como un área de Clase Especial de Iluminación 8, que corresponde a las playas donde anidan tortugas marinas.
El director del Área de Control de Contaminación de Ruidos y Lumínica del DRNA, Luis A. Márquez Ruiz, confirmó ayer a La Perla del Sur que se propone notificarle hoy a la alcaldía que está en violación de las reglas 13, 14 y 15 del Reglamento para el Control y la Prevención de la Contaminación Lumínica (RCPCL), y del artículo 6 de la Ley 218 para el Control y la Prevención de la Contaminación Lumínica. Todas se penalizan con multas.
Además, el DRNA podría imponer una multa de hasta $25 mil por cada infracción, por cada día de violación, y, si continúa la práctica, una multa administrativa de hasta $50 mil, según estipula la Ley 246 de Política Pública Ambiental.

“Tengo el informe. Lo estoy leyendo para firmarlo y se le va a notificar nuevamente al municipio. De la próxima semana no tener respuesta, pues será referido al área legal del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales”, estipuló Márquez Ruiz.
Por otra parte, Elvin Monge, agente especial del USFWS, le envió un correo electrónico a la alcaldesa interina de Ponce, Marlese Sifre Rodríguez, el 2 de julio, donde le informa sobre la potencial imposición de multas y cargos.
“De no poner las luces conforme a la ley estatal y ocasionar una desorientación de neonatos, el Municipio de Ponce se podrá enfrentar a cargos criminales y/o civiles de altas sumas de dinero el cual será adjudicado a la administración presente de este día 2 de julio de 2024”, señaló Monge.
“Por favor, atiendan las luces lo antes posible ya que estamos en época de anidamiento. Espero respuesta con plan, fechas y resultado”, requirió el agente federal.

La Perla del Sur contactó a Monge vía telefónica y este indicó que no podía emitir expresiones sobre el caso.
También se exponen a multas los comerciantes del área que utilizan luces regulares y algunos de ellos ya han recibido notificaciones de incumplimiento del DRNA.
¿A qué se debió el cambio?
La colocación de alumbrado ámbar en las farolas de La Guancha se dio como resultado de la intervención de estas agencias con la alcaldía, a raíz de varios eventos de desorientación de tortugas marinas y neonatos, algunos de los cuales han muerto aplastados en las carreteras del complejo. El caso más reciente ocurrió en agosto del año pasado.
En octubre, dos meses después de aquel suceso, el alcalde de Ponce, Luis Irizarry Pabón (hoy suspendido), anunció que se cambiarían las luminarias de La Guancha ya que el proyecto Leatherback Turtles Nesting Habitat Restoration in Puerto Rico le donó, aproximadamente, 160 luces ámbar. La organización Tortugueros del Sur, que tiene un acuerdo colaborativo con el DRNA, participó en el proceso de orientación al municipio y se ha encargado de documentar su incumplimiento.
La instalación de las luces, sin embargo, no ocurrió hasta febrero de este año y fue incompleta.
Una carta que Márquez Ruiz le envió a Sifre Rodríguez, el 23 de febrero, establece que tres días antes personal de la agencia corroboró que “solo instalaron algunas de estas bombillas por lo que el problema de contaminación lumínica continúa”.
Tras recibirse la carta, el ayuntamiento colocó el resto de las luminarias ámbar. La alcaldía asegura que cambió todas las luces del complejo, pero al DRNA no le consta porque sus técnicos nunca lo confirmaron en persona.
“Yo establezco una ruta y un itinerario semanal. Ellos (los técnicos) atienden toda la isla. Y no tengo solamente esa querella, sino en Maunabo, en Moca, en San Juan y Arecibo”, respondió Márquez Ruiz en su defensa.
En la misiva del 23 de febrero, Márquez Ruiz también le advertía al municipio que debía cambiar las luces del cuartel de la Policía Municipal y los focos blancos ubicados en la entrada de los baños públicos, que son las dos estructuras más cercanas al agua.
A pesar de que -en esa carta- el DRNA le daba 10 días a la alcaldía para ponerse en cumplimiento so pena de imposición de multas, la alcaldía nunca cambió esas luces y la agencia, al no regresar a verificar, tampoco cumplió su advertencia.
Solo duró cuatro meses
El nuevo alumbrado amigable a las tortugas marinas apenas duró cuatro meses, pues parte de ellas se cambiaron en junio por luminarias regulares. La oficina de prensa del ayuntamiento dijo que el secretario municipal, Edgar Avilés, y el componente de seguridad tomaron la determinación “por cuestiones de seguridad”, pues las luces ámbar tenían a La Guancha muy oscura.
La sustitución de las luminarias no le fue consultada ni informada al DRNA ni al USFWS, como tampoco a la organización Tortugueros del Sur, que monitorea la playa de La Guancha para procurar la anidación exitosa de estas especies en peligro de extinción.
“Ellos sacaron las luminarias y no dijeron absolutamente nada. Y fueron más de $2 mil que se invirtieron en este proyecto”, apuntó Guillermo José Plaza Rodríguez, director de Tortugueros del Sur. “No las devolvieron tampoco. Se quedaron callados”.
Plaza Rodríguez se percató del cambio de luminarias a finales de junio, por lo que alertó al DRNA y al USFWS.
“Yo fui para corroborar el área y me di cuenta de que ya estaban empezando a subir las tortugas (carey), pero no estaban anidando. La tortuga hacía el hoyo y se iba. Eso no es algo habitual y me dio un indicio de que algo la pudo estar distrayendo”, explicó.
“Cuando verifico, encontré un nido y al anochecer me di cuenta de que en los postes la iluminación es el doble (que en el pasado)”, agregó.
Plaza Rodríguez señaló que, tan pronto se pusieron las luces ámbar en febrero, los comerciantes levantaron objeciones porque el complejo estaba oscuro. Dijo que, en respuesta, estos colocaron más luces blancas tipo guirnalda en sus negocios, lo que aumentó la contaminación lumínica.
“Ahora cambiaron a luces normales, más las luces que los negocios instalaron, y hay el doble de iluminación. Ahora está peor”, aseveró.
Uno de los señalamientos que el DRNA le hizo al municipio en febrero está relacionado con la emisión lumínica hacia el cielo nocturno (Regla 15 del RCPCL). Plaza Rodríguez detalló que esto ocurre porque el farol tiene un plato que crea sombra hacia el suelo y hace que la luz rebote hacia arriba.
“Las luces (ámbar) que se pusieron tienen un largo de onda completamente diferente y sí, se ve menos, pero lo que pasa es que el poste está alumbrando para el cielo. A ese poste le tienen que poner un tipo de gancho para que tire la iluminación hacia abajo y, con las luces turtle friendly, va a iluminar completamente el área. Y eso es lo que ellos no están haciendo”, sostuvo el líder tortuguero.
Durante un recorrido este martes, La Perla del Sur observó que se dejaron las luces ámbar en la carretera principal, que colinda con la playa, así como en el tablado, el cual está en desuso.
El estacionamiento más próximo a la playa tiene una combinación de luces ámbar y regulares. Mientras, el segundo estacionamiento tiene luces regulares casi en su totalidad, así como el Parque del Niño y el área de las tarimas.
Responde el municipio
Orlando Delgado, director de Ordenación Territorial del ayuntamiento ponceño, señaló que el área de anidación de tortugas está definida en un mapa de la Junta de Planificación (JP), pero que hace falta una delimitación del área que comprende “el campo de visión de las tortugas”.
“¿Llega hasta las tarimas? ¿Hasta dónde llega? ¿El Parque del Niño está incluido en esa delimitación? ¿Los estacionamientos están incluidos? ¿Hasta dónde llega la zona marítimo terrestre en términos del campo de visión de las tortugas?”, cuestionó el funcionario municipal.
“La zona marítimo terrestre tiene una delimitación, la zona de vigilancia tiene otra. ¿Y el campo de visión de las tortugas?”, insistió.
Delgado dijo que le han pedido al DRNA esa delimitación, mas no han recibido respuesta. No obstante, el portavoz de prensa del municipio, Eduardo Questell, reconoció que el DRNA recomendó la instalación de las luces ámbar en todo el complejo y así se hizo.
La alcaldía no reconoce ahora esa delimitación como una oficial y, tras recibir la presión de los comerciantes, determinó cambiar las luces de casi todas las áreas por considerarlas alejadas de la playa.
Sobre ese punto, el director del Área de Control de Contaminación de Ruidos y Lumínica del DRNA aseveró que «todo lo que es La Guancha cae en Clase 8”.
“A lo mejor ellos dicen que está distante, pero en esa distancia no hay ninguna vegetación ni nada que interrumpa y (la luz) va directamente hacia el agua y la tortuga, que cuando va a anidar cree que es la luna, y sigue directo y se confunde”, explicó Márquez Ruiz. “Si no hay vegetación ni pared que tape esa vegetación, pues lastimosamente, y yo entiendo que cae en Clase 8, tiene que tener la luminaria adecuada”.
¿El municipio está en incumplimiento de la ley?, se le preguntó a Delgado.
“No. Porque cuando estamos viendo la parte del litoral costero de la zona de anidaje, en esa calle las luminarias son las que nos donaron. No queremos cambiar esas porque son las que están más pegadas hacia la costa. Ahora, en los estacionamientos tenemos que proveer seguridad para las personas, en el Parque del Niño tenemos que proveer seguridad para los niños y adultos”, respondió el director municipal.
Reconoció, asimismo, que la alcaldía interpretó la ley a su manera y defendió la acción de hacerlo.
“No me parece que estamos en incumplimiento en este momento, pero si estamos en incumplimiento que nos detallen específicamente cuáles son y cómo podemos atenderlos. O sea, cuáles son las alternativas que comprenden las agencias reguladoras para nosotros entonces cumplir con la interpretación de la ley que ellos establecieron, porque nosotros como municipio tenemos la capacidad de interpretar las leyes de nuestra manera”, planteó.
“Si lo dejan a nuestra interpretación, nuestra interpretación actualmente es que sí estamos cumpliendo”, añadió Delgado.
Comerciantes truenan contra el DRNA
Tony Vidal, presidente de la Asociación de Comerciantes de La Guancha, confirmó que le hicieron reclamos “insistentes” a la alcaldía para que aumentara la iluminación para no poner en riesgo su seguridad y la de los visitantes.
“Yo llevo 20 años en La Guancha y siempre he considerado que La Guancha es uno de los sitios más seguros de Ponce por las facilidades que tiene de luminarias y del cuartel. Y el primer día del cambio (de luces), conozco el área como si fuera la palma de mi mano, y saliendo casi tengo un accidente con un peatón”, relató.
“Era absurdo el nivel de oscuridad. Cuando digo oscuro, es que no te puedes ver la palma de la mano en el parking. El cambio fue del cielo a la tierra, horrible”, puntualizó.
Vidal indicó que el municipio les explicó que cambiarían a luces ámbar por petición del DRNA, pero que esta agencia nunca acudió a orientarles. Dijo que, incluso, los comerciantes desconocían que en la playa de La Guancha anidaban tortugas marinas y que tampoco se les dijo que las luces tipo guirnaldas afectaban a estas especies.
“En otros sitios yo veo señalización. El DRNA nunca hizo eso allí y de repente (dicen) ‘tienes que cambiar las bombillas’. El DRNA es quien tenía que orientar, (explicar) esto está pasando, se está haciendo por esto. Nunca. El DRNA nunca estuvo allí para orientar a nadie”, aseveró Vidal, quien ha recibido notificaciones de incumplimiento en dos ocasiones.
El comerciante comentó, además, que le solicitaron a la alcaldía la instalación de torres de iluminación móviles, las cuales se han usado durante eventos especiales y en los días de mayor concurrencia.
“En los días de alto volumen, que hay mucha gente en los estacionamientos y se necesitan por seguridad para los peatones, para los robos, sí se estaban usando”, indicó.
¿Le parece que no hubo integración de las partes al ejecutar este cambio?, le preguntó este medio.
“Yo pienso que estriba en el DRNA. Pienso que el DRNA hace un reclamo, el municipio lo atiende, pero una vez vemos en el field, en la práctica, el efecto del cambio y nos damos cuenta de que esto crea un problema -probablemente aún mayor- de seguridad, pues entonces ahí es que el municipio, ante los reclamos de nosotros, insistentes, de que esto que está pasando es peligroso para la ciudadanía, para los visitantes, para los comerciantes, pues el municipio atiende nuestro reclamo. Entiendo que la desintegración fue de parte del DRNA que, para mí, no hizo la educación”, manifestó Vidal.
Abierto a lograr acuerdo el DRNA
En respuesta a la postura municipal de que La Guancha luce muy oscura con las luces amigables a las tortugas, Márquez Ruiz mostró su desacuerdo.
“Eso para mí no es una excusa válida porque dentro del reglamento tienes varias alternativas de luminarias. Si ellos (el municipio) no querían las que se le estaban donando, podían buscar una que alumbra más pero que está cumplimiento y abarca más áreas, como lo hemos hecho en Salinas y Patillas”, señaló.
No obstante, aseguró que su oficina siempre busca resolver las controversias para no tener que referirlas a la división legal, y que esta no será la excepción.
“Cada caso es diferente. No estamos para multar ni para quitarle seguridad a los municipios que necesiten iluminación. Estamos para orientar y llegar a un happy medium en lo que establece el reglamento”, sostuvo.
Márquez Ruiz mencionó que con los comerciantes harán lo mismo, que los visitarán próximamente y que también podrían donarles las luminarias para que entren en cumplimiento de la ley.
“Tengo que verificar el tipo de luminaria que están utilizando. Si la tenemos disponible, también se le hace la donación. Se le ha donado a residencias y negocios. No se escatima. Hay un fondo para eso, hay ayuda para eso”, estableció el funcionario.