Periódico La Perla
  • Ahora
  • Actualidad
    • Locales
    • Puerto Rico
    • Investigación
    • Seguridad
    • Política
  • Gente
    • Gastronomía
    • Coctel
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Voleibol
  • Energía
  • Economía
    • Autos
  • Ambiente
  • Perspectiva
  • Agenda
No Result
View All Result
  • Locales
  • Puerto Rico
  • Seguridad
  • Mundo
    • El Caribe
    • Estados Unidos
    • Guerra en Ucrania
  • Salud
  • Entretenimiento
    • Cine y streaming
    • Música
  • Contáctanos
lunes, 4 de diciembre de 2023
  • Ahora
  • Actualidad
    • Locales
    • Puerto Rico
    • Investigación
    • Seguridad
    • Política
  • Gente
    • Gastronomía
    • Coctel
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Voleibol
  • Energía
  • Economía
    • Autos
  • Ambiente
  • Perspectiva
  • Agenda
  • Locales
  • Puerto Rico
  • Seguridad
  • Mundo
    • El Caribe
    • Estados Unidos
    • Guerra en Ucrania
  • Salud
  • Entretenimiento
    • Cine y streaming
    • Música
  • Contáctanos
lunes, 4 de diciembre de 2023
Periódico La Perla
No Result
View All Result
  • Ahora
  • Actualidad
  • Gente
  • Deportes
  • Energía
  • Economía
  • Ambiente
  • Perspectiva
  • Agenda

Foto: Canva

Foto: Canva

Home Mundo

Cambio climático podría desplazar 216 millones de personas para 2050

Agencia EFEbyAgencia EFE
Placeholder-white
Placeholder-black
logoWPAB-white
logoWPAB-black
ey boricua
boyants
boyant-black
radio casa pueblo
revista balance
Revista Balance
solo pelota
isla caribe
cpi
CPI
Untitled design (1)
Logo Km0 sin fondo
la-oficina-geek
candil-dark
candil-light
Plan de Salud
13 de noviembre de 2022

El cambio climático podría llevar a 216 millones de personas de África subsahariana y del norte, Asia meridional, oriental y central, América Latina, el Pacífico y Europa oriental a desplazarse dentro de sus países para 2050 si no se toman “medidas urgentes” para reducir la emisiones de gases de efecto invernadero.

Este fenómeno, conocido como migración climática, se da en mayor o menor grado en todas partes del mundo en la medida en que los efectos del cambio climático son globales, asegura en una entrevista con EFE la profesora de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales en la Universidad Rovira y Virgili (URV), en España, Susana Borràs.

Sin embargo, hay determinados países que se encuentran en una situación de “alta vulnerabilidad y exposición geográfica”, especialmente del llamado Sur Global, es decir, los “más expuestos a sufrir los impactos del cambio climático y los más empobrecidos, con menos capacidad de resiliencia y los que menos han contribuido a generar el calentamiento global”, explica Borràs.

Fenómenos climáticos extremos

Borràs, que también es directora del proyecto académico ‘Migraciones Climáticas’, apunta que la causa de este problema hay que buscarla en aquellos fenómenos climáticos extremos, que comprenden tanto los impactos repentinos (huracanes, ciclones, tifones, fuertes tormentas, inundaciones…) como los de producción lenta (aumento de la temperatura, sequía, desertización, erosión de los suelos…).

Todo ellos, declara, provocan la desaparición progresiva y la destrucción de los medios de subsistencia de millones de personas, y comprometen sus derechos más básicos: acceso al agua potable, alimentación, salud o vivienda. En definitiva, añade, el derecho humano a la vida, a vivir en unas condiciones mínimamente dignas y salubres.

Los datos mundiales sobre los desplazamientos transfronterizos en el contexto de las catástrofes son “limitados” y hasta ahora solo se han examinado algunos casos notables, como el número de visados humanitarios otorgados por Estados Unidos, Brasil y Argentina para los haitianos, lamenta.

En cambio, existe más información respecto al número de desplazamientos internos por desastres vinculados al cambio climático, que “suman más del doble de los que huyen a través de las fronteras como personas refugiadas por causas políticas”, subraya.

24.9 millones de desplazados por desastres en 2019

Así, el Centro de Monitoreo de Desplazamiento Interno constata que en 2019 cerca de 1,900 desastres generaron 24.9 millones de desplazamientos en 140 países y territorios, el número más elevado registrado desde 2012, que supera tres veces la cifra de desplazados por conflictos y violencia, agrega.

“Estas cifras, a pesar de ser tan elocuentes, no logran visibilizar la evidencia global del movimiento de personas por degradación ambiental, ya que solo reflejan los movimientos internos de las personas por causas climáticas, que si bien son lo más numerosos no incluyen el movimiento humano transnacional”, afirma Borràs.

¿Qué deberían hacer los países ante este problema? Según esta experta, hay que “visibilizar esta realidad y protegerla”, un hecho que pasa por “reforzar las políticas y marcos jurídicos enfocados en una perspectiva humanitaria y de derechos al adoptar, por ejemplo, una interpretación más amplia del estatuto de persona refugiada regulado en la Convención de Ginebra y sus Protocolos”.

Además, prosigue, se deberían regular los visados humanitarios o climáticos que permitan proteger a estas personas de forma efectiva, una acción que tendría que acompañarse con la aplicación de la garantía de no retorno para quienes no pueden seguir viviendo dignamente en su lugar de origen porque las condiciones vitales, mermadas por los efectos del cambio climático, ponen en peligro su vidas.

“La realidad es que la cuestión de las pérdidas y los daños, donde se debe trabajar el problema de las migraciones climáticas, se ha bloqueado sistemáticamente o se ha reducido a meros diálogos o actos paralelos, y los países más enriquecidos y que más emiten, como la UE, Estados Unidos, Noruega y otros, se niegan sistemáticamente a discutir tanto la financiación como las cuestiones relativas al desplazamiento climático”, relata.

Agencia EFE

Agencia EFE

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Notas Relacionadas

Related Posts

El expresidente Donald Trump habla fuera de la corte después de declarar en la Corte Suprema de Nueva York, 6 de noviembre de 2023, en Nueva York. (Foto: AP/Eduardo Munoz Alvarez)

Tribunal reimpone orden mordaza contra Trump

30 de noviembre de 2023
Palestinos pasan en motocicleta junto a un edificio destruido en Ciudad de Gaza el miércoles 29 de noviembre de 2023, en el sexto día del cese el fuego temporal entre Israel y Hamás. (Foto: AP/Mohammed Hajjar)

Amplían un día la tregua entre Israel y Hamás

30 de noviembre de 2023
El ex secretario de Estado de Estados Unidos Henry Kissinger. (Foto: Richard Drew / AP, archivo)

Muere Henry Kissinger, exsecretario de Estado de Nixon y Ford

30 de noviembre de 2023
Palestinos cuecen pan junto a sus casas destruidas en Kuza' a, en la Franja de Gaza, durante el cese el fuego temporal entre Hamás e Israel, el miércoles 29 de noviembre de 2023.  (Foto: AP/Hatem Ali)

Mediadores intentan ampliar la tregua en Gaza que está en su último día

29 de noviembre de 2023
Muhammad Abu Al-Humus, un preso palestino liberado de 17 años, abraza a su madre al regresar a su casa en el vecindario de Issawiya, en Jerusalén Este, el 28 de noviembre de 2023. (Foto: AP/Mahmoud Illean)

Israel y Hamás amplían tregua para continuar intercambio de rehenes

28 de noviembre de 2023

[Cerrar Popup]

Perla del Sur Logo
Urban Media House

Sobre La Perla del Sur

Por las pasadas cuatro décadas, La Perla del Sur ha sido custodio del legado periodístico de la Ciudad Señorial y el medio de récord para la región sur de Puerto Rico.

  • Historia
  • Misión
  • Nuestro Equipo
  • Urban Media House
  • Política de Privacidad

Contáctanos

Para publicidad o para comunicarse con nosotros, puede llamar al (939) 592-9198 o escribirnos a sales@periodicolaperla.com.

[sibwp_form id=1]

  • boyants
  • cpi
  • Logo_CEC_blanco-02
  • la-oficina-geek
  • solo pelota
  • revista balance

© Urban Media House, 2023.  Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • Ahora
  • Actualidad
    • Locales
    • Puerto Rico
    • Investigación
    • Seguridad
    • Política
  • Gente
    • Gastronomía
    • Coctel
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Voleibol
  • Entretenimiento
    • Cine y streaming
    • Música
  • Economía
    • Autos
    • Desarrollo
    • Emprende
  • Ambiente
  • Perspectiva
    • Editorial
    • Columnas
    • Columnista Invitado
    • Foro Abierto
  • Mundo
    • El Caribe
    • Estados Unidos
    • Guerra en Ucrania
  • Salud
  • Innovación
    • Redes Sociales
  • _______________________
  • Agenda
  • _______________________
  • Contáctanos

© 2022 Periódico La Perla. Todos los derechos reservados.