“La democracia pertenece al pueblo y no a un líder autoritario” proclamaron cerca de cinco millones de manifestantes durante protestas organizadas en los Estados Unidos, Reino Unido, Alemania y México el pasado 14 de junio.
Desde pequeños grupos en comunidades rurales hasta multitudinarias concentraciones en ciudades como Nueva York, Filadelfia, Chicago, Atlanta, Dallas y Denver, sus participantes marcaron así el despunte del movimiento nacional No Kings Day, una corriente de resistencia contra la creciente extralimitación autoritaria del presidente Donald Trump en materia migración y control militar en ciudades como Los Ángeles.
Las protestas, aclaró el colectivo de organizadores, no terminarían allí, ya que reaparecerán este sábado, 18 de octubre, en casi dos mil localidades de Norteamérica, Hawái, España, Portugal, Italia, Francia, Alemania e India, al igual que en Puerto Rico.
En la isla, al menos 33 organizaciones han confirmado que se integrarán a la manifestación que se efectuará a partir de las 4:00 de la tarde, frente al Tribunal Federal en Hato Rey, entre las cuales resaltan ACLU Puerto Rico, Amnistía Internacional Puerto Rico, el Colegio de Médicos-Cirujanos y el Colegio de Abogados.
Asimismo, entidades religiosas como la Iglesia Metodista San Pablo y la Iglesia Evangélica Luterana San Pablo, al igual que la Federación LGBTQ+ de Puerto Rico, la Federación de Maestros de Puerto Rico y organizaciones de auto gestión comunitaria como Casa Pueblo de Adjuntas y Defiende a Cabo Rojo.
“La protesta busca visibilizar y denunciar al menos seis acciones que caracterizan las políticas violentas y nefastas del gobierno de Trump”, adelantaron estos colectivos en declaración escrita.
Entre ellas, “la remilitarización de Puerto Rico y el uso de la fuerza como herramienta política”, “la negación del cambio climático y el desmantelamiento de las protecciones ambientales”, “las violaciones de los derechos de mujeres, personas gestantes y comunidades LGBTQIA+” y “el uso de agencias federales para el silenciamiento y la persecución política”.
Según anunciaron, durante la protesta las organizaciones divulgarán un manifiesto sobre los temas que les unen, se pronunciarán en contra de cualquier intento de condicionar ayuda humanitaria o castigar a territorios por razones políticas y exigirán que cesen en Puerto Rico y su archipiélago los ejercicios militares para ataques en la región del Caribe.
“Hacemos un llamado a grupos, organizaciones, sindicatos, comunidades religiosas, estudiantes, artistas y a toda la sociedad civil a participar activamente en esta movilización”, declaró el colectivo de organizaciones. “La presencia y voz de toda la comunidad son fundamentales para fortalecer la resistencia cívica y expresar nuestro rechazo a la violencia institucional, a las violaciones de derechos y a la pérdida de legitimidad por vía del autoritarismo”.
Organizaciones que respaldan el evento:
- ACLU Puerto Rico
- Amnistía Internacional Puerto Rico
- Comuna Caribe
- Kilómetro 0
- Democracia Socialista
- Comité Dominicano de Derechos Humanos
- Campaña Migrar es un derecho
- Casa Pueblo de Adjuntas
- El Colegio de Médicos-Cirujanos de Puerto Rico
- Defiende a Cabo Rojo
- Mujeres Sindicalistas
- Mesa de Diálogo Martín Luther King
- Iglesia Metodista San Pablo
- Iglesia Evangélica Luterana San Pablo
- Comité Pro Derechos Humanos de Puerto Rico
- El Hangar en Santurce
- Frente Amplio de Acción Social
- Aborto Libre
- Capicú Adentro
- Federación de Maestros de Puerto Rico
- Federación LGBTQ+ de Puerto Rico
- Organización Solidaridad Humanitaria Inc.
- Puerto Rico Para Todes
- Waves Ahead Puerto Rico
- Inter Mujeres Puerto Rico
- Colectiva Estudiantil Combativa
- Colectivo Ilé
- Colegio de Abogados y 29. 29. Abogadas de PR
- Red Feminista de Investigación y Educación en Género
- Comité Amplio para la Búsqueda de Equidad (CABE)
- EDUCAMOS
- Centro de la Mujer Dominicana
Las protestas del No Kings Day han sido organizadas por la coalición que convocó a las manifestaciones Hands Off! del 5 de abril, las que se centraron en la amenaza del presidente a los servicios de salud, educación y el Seguro Social.
Entre sus principales gestores figura la Unión Americana por las Libertades Civiles (ACLU).