Periódico La Perla
  • Ahora
  • Actualidad
    • Locales
    • Puerto Rico
    • Investigación
    • Seguridad
    • Legislatura
  • Gente
    • Coctel
    • Gastronomía
    • Adjuntas Pueblo Solar
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Voleibol
  • Política
    • Primarias 2024
  • Seguridad
  • Perspectiva
  • Economía
No Result
View All Result
  • Locales
  • Puerto Rico
  • Salud
  • Turismo
  • Gastronomía
  • Coctel
  • Entretenimiento
    • Cine y streaming
    • Música
  • Legislatura
martes, 14 de octubre de 2025
  • Ahora
  • Actualidad
    • Locales
    • Puerto Rico
    • Investigación
    • Seguridad
    • Legislatura
  • Gente
    • Coctel
    • Gastronomía
    • Adjuntas Pueblo Solar
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Voleibol
  • Política
    • Primarias 2024
  • Seguridad
  • Perspectiva
  • Economía
  • Locales
  • Puerto Rico
  • Salud
  • Turismo
  • Gastronomía
  • Coctel
  • Entretenimiento
    • Cine y streaming
    • Música
  • Legislatura
martes, 14 de octubre de 2025
Periódico La Perla
No Result
View All Result
  • Ahora
  • Actualidad
  • Gente
  • Deportes
  • Política
  • Seguridad
  • Perspectiva
  • Economía
A cuatro décadas de distancia, la cifra real de víctimas del derrumbe de Mameyes sigue siendo incierta. Solo consta que el alud arrasó con poco más de 90 casas, que se recuperaron 50 cuerpos a lo largo de seis días de rescates. (Foto archivo)

A cuatro décadas de distancia, la cifra real de víctimas del derrumbe de Mameyes sigue siendo incierta. Solo consta que el alud arrasó con poco más de 90 casas, que se recuperaron 50 cuerpos a lo largo de seis días de rescates. (Foto archivo)

Mameyes: una catástrofe que a cuatro décadas se resiste al olvido

Omar Alfonsoby Omar Alfonso
Placeholder-white
Placeholder-black
logoWPAB-white
logoWPAB-black
ey boricua
boyants
boyant-black
radio casa pueblo
revista balance
Revista Balance
solo pelota
isla caribe
cpi
CPI
Untitled design (1)
Logo Km0 sin fondo
la-oficina-geek
candil-dark
candil-light
Plan de Salud
Menonita
Medtronic
Logo-Med-Centro_2
images SL
7 de octubre de 2025

Nota del editor: Esta crónica recoge algunos de los aspectos más relevantes de la tragedia ocurrida en Ponce el 7 de octubre de 1985. Asimismo, rescata fragmentos del reportaje que el fenecido periodista Reinaldo Millán Quiñones redactó para La Perla del Sur, con motivo del 25to. aniversario del suceso.

La muerte los sorprendió mientras descansaban en sus dormitorios u observaban ansiosos cómo una procesión de relámpagos convertía en día la noche.

Porque durante aquella madrugada del 7 de octubre de 1985, la tierra sobre la que habían levantado los pilotes, las paredes y el techo de sus viviendas se vino abajo, ladera abajo, sepultando entre lodo y escombros a más de un centenar de personas. Hombres y mujeres. Adultos y niños.

A cuatro décadas de distancia, la cifra real de víctimas del derrumbe de Mameyes sigue siendo incierta. Solo consta que el alud arrasó con poco más de 90 casas, que se recuperaron 50 cuerpos a lo largo de seis días de rescates y que la avalancha persiste como la más letal en la historia del país, con estimados que rondan entre las 130 y 300 fatalidades.

La tragedia ocurrió mientras a Puerto Rico lo azotaba una fuerte onda tropical que días después sería clasificada como la tormenta tropical Isabel, un fenómeno atmosférico que provocó lluvias récord en un periodo de 24 horas, con acumulaciones de hasta 31 pulgadas en el Bosque de Toro Negro.

A lo largo de la región sur, la precipitación rebasó las 20 pulgadas y en Mameyes, una comunidad de familias obreras establecidas al margen del cerro El Vigía de Ponce, el suelo arcilloso no resistió.

La catastrófica noticia, sin embargo, no se conoció hasta horas después. A media mañana.

Como detalla el reportaje escrito para La Perla del Sur en el 2010 por el fenecido periodista Reinaldo Millán Quiñones, fue durante una llamada telefónica a la radioemisora ponceña WPAB que Puerto Rico, el hemisferio y el mundo vino en conocimiento de lo sucedido.

El relato lo hizo Vivien Mattei Colón, quien para la fecha laboraba para la Secretaria de Prensa y Comunicaciones del Gobierno Municipal de Ponce.

“Lo que ocurrió en Mameyes no se supo en los medios hasta el otro día, a las 9:00 de la mañana, cuando un oyente llamó a WPAB para decir lo que había pasado”, expresó a Millán Quiñones.

Según abundó, el radioescucha advirtió durante el programa matutino de la también fenecida comunicadora Jeannette Blasini que “Mameyes se había derrumbado”, lo que alarmó a la audiencia, se propagó como pólvora a toda la isla y poco después fue confirmado.

Entre las fuentes oficiales figuraron el fotoperiodista Edgar Vázquez Colón, quien también trabajaba para la Secretaría de Prensa y Comunicaciones de la alcaldía, el otrora comisionado de la Policía Municipal, Roberto Duque, y el entonces director municipal de la Defensa Civil, Roberto González.

Bajo el intenso diluvio de aquel primer fin de semana de octubre de 1985, el trío realizaba rondas preventivas, rememoró Vázquez Colón en su entrevista con Millán Quiñones. Mas a eso de las 3:30 de la mañana, mientras cruzaban la extinta comunidad La Coquí, situada entre Santa Teresita y Río Chiquito, recibieron por radio civil el primer aviso de alerta.

“Algo está pasando en Mameyes”.

La tragedia ocurrió mientras a Puerto Rico lo azotaba una fuerte onda tropical que días después sería clasificada como la tormenta tropical Isabel, un fenómeno atmosférico que provocó lluvias récord en un periodo de 24 horas, con acumulaciones de hasta 31 pulgadas en el Bosque de Toro Negro. (Foto archivo)

A continuación, lo que Millán Quiñones recolectó:

De inmediato se dirigieron al lugar, no sin antes advertir que algo inusual ocurría. El río Portugués parecía haber cambiado de lugar y, en vez de fluir por su cauce, descargaba toda su furia por la avenida principal del sector Cantera.

Ya en la antesala a la comunidad Mameyes, sintieron lo peor.

Con el tendido eléctrico en el suelo y sin linternas de mano era poco lo que podían ver, pero el sonido no los engañaba. Había quejidos, gritos y ruidos que se asemejan a los del batir del agua con lodo.

“La gente escuchó como un trueno, no se sabe si fue una explosión o si ese ruido fue cuando las casas se vinieron abajo”, narró el fotoperiodista al asegurar que personas en los barrios aledaños sintieron “como una especie de rugido que salía del monte”, pero desconocían la magnitud de lo sucedido.

Incluso, él y sus acompañantes tampoco comprendían lo que ocurría.

La avalancha persiste como la más letal en la historia del país, con estimados que rondan entre las 130 y 300 fatalidades. (Foto archivo / tomada de Dialogo UPR)

En plena oscuridad, recuerda que oía gritos de auxilio que venían del lodo y que cuando enterraba sus brazos en aquella mole de tierra pantanosa, sentía manos que se aferraban a las suyas, en un desesperado reclamo de rescate. Por fortuna, así ocurrió varias veces.

El mismo Vázquez Colón perdió su cámara en el intento por salvar a una niña de nueve años, enterrada bajo los escombros de una casa y, aun cuando se conmueve al recordarlo, no ceja al decir que bien valió la pena.

La niña era impedida y la voz que repite su recuerdo se detiene al escuchar el nombre de Anita.

Por su parte, Vivien Mattei Colón, quien asistía al alcalde José Dapena Thompson en la tarea de Comunicaciones y contaba con amplia experiencia como periodista, admite que lo que ocurrió esa noche jamás se podrá calibrar.

Recuerda además que como parte de su trabajo de enlace con los periodistas, acompañó a las pocas horas al tele reportero Luis Francisco Ojeda y a su camarógrafo de WAPA TV hasta Mameyes.

Allí “ambos nos quedamos sin poder hablar, ante lo que veíamos en aquel momento”.

A lo largo de la región sur, la precipitación rebasó las 20 pulgadas y en Mameyes, una comunidad de familias obreras establecidas al margen del cerro El Vigía de Ponce, el suelo arcilloso no resistió. (Foto archivo / tomada de Dialogo UPR)

Ojeda, quien había comenzado su carrera periodística en Ponce, se había convertido en reportero estrella de WAPA TV y fue enviado a Mameyes porque conocía la región y estaba familiarizado con la ciudad.

De inmediato, brigadas de reporteros, fotoperiodistas y camarógrafos enfocaron su atención en el suceso y hasta personal de The New York Times llegó y se estableció por varias días en la zona para cubrir las noticias del derrumbe, repasó Mattei Colón.

Precisamente, Luis Varela Solar, decano de la prensa ponceña y reportero de Prensa Asociada, fue uno de los que generó el interés de los medios exteriores, al relatar la posibilidad de que más de 500 viviendas pudieron haber sido sepultadas y con ellas varios centenares de personas.

Otro de los periodistas que ocupó la primera línea de acción fue Charlie Torres Valentín, quien llevaba década y media en la radio, era el corresponsal de WKAQ Radio Reloj y, al igual que todos sus colegas, tuvo que respirar fuerte, halar hondo y contener las lágrimas para poder transmitir a los oyentes lo que estaba sucediendo.

Esas notas junto a las de Prensa Unida y la Agencia EFE, llevaron al mundo entero lo que sucedió ese fin de semana en Ponce, y se mantuvieron vivas por espacio de un mes, lo que posibilitó la unidad de miles de familias a través de todo el país, primero en el velatorio masivo que se llevó a cabo en el coliseo Juan «Pachín» Vicéns y luego el entierro multitudinario en el que participó todo un pueblo.

“Eso no fue fácil, estuvimos un mes completo, yendo y viniendo de Mameyes todos los días, de 6:00 de la mañana a 6:00 de la tarde y cuando llegaba a mi casa por la noche caía abrumado”, contó Torres Valentín, quien para la época reportaba además para WZBS, como parte de la cadena de Radio Reloj.

 

Torres Valentín todavía guarda periódicos de la época y compartió con La Perla del Sur una edición de la revista de la Guardia Nacional del 13 de septiembre de 1985, donde se recogen desde fotos de la tragedia, hasta el telemaratón que se organizó y en el que participaron artistas como el mexicano Juan Ferrara, quien grababa en esos días una novela con la actriz Von Marie Méndez.

“Recuerdo a Ferrara, porque se identificó mucho con la causa, precisamente porque en México venían de vivir el dolor que causó el terremoto de Ciudad México», narró Mattei Colón, quien además no cesó de exaltar la labor de Mirta Quiñones, entonces directora la Oficina de Ayuda al Ciudadano, quien “se entregó en cuerpo y alma para ayudar a los sobrevivientes y todo lo que se necesitara para las víctimas del derrumbe de Mameyes”.

Mattei confesó que una de las grandes enseñanzas de la tragedia de Mameyes, fue el respeto al servicio público y a los empleados municipales, quienes prácticamente abandonaron sus hogares y familias para sumarse a los esfuerzos de ayuda a las víctimas.

Vázquez relató que se tomaron miles de fotos que documentaron la tragedia, pero alguien de la Guardia Nacional se incautó de ellas, por lo que el archivo del Municipio es limitado, como se evidencia en una exhibición que presenta el municipio en estos días en el centro comercial Plaza del Caribe.

De dicha muestra se obtuvieron las imágenes que acompañan esta crónica.

Omar Alfonso

Omar Alfonso

Editor Ejecutivo de La Perla del Sur.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


[Cerrar Popup]

X
  • Nuestra Historia
  • Nuestro Equipo
  • Política de Privacidad
  • The Urban Media House, LLC.

Periódico La Perla del Sur

La Perla del Sur es el medio de récord para la región sur de Puerto Rico y el custodio del legado periodístico de la Ciudad Señorial. Nuestra misión es, y siempre será, servir de portavoz para nuestras comunidades, hacer valer la rendición de cuentas del poder y luchar por las causas justas y nobles de los puertorriqueños.

Contáctanos

Si desea comunicarse con nuestro equipo, puede llamar al (939) 271-6701 o escribir al Departamento de Redacción: mesa@periodicolaperla.com o al Departamento de Ventas: sales@periodicolaperla.com.

© Urban Media House, 2025.  Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • Ahora
  • Actualidad
    • Locales
    • Puerto Rico
    • Investigación
    • Legislatura
  • Gente
    • Gastronomía
    • Coctel
    • Adjuntas Pueblo Solar
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Voleibol
    • Justas 2025
  • Entretenimiento
    • Cine y streaming
    • Música
  • Economía
    • Autos
    • Energía
    • Energía
    • Desarrollo
    • Emprende
  • Perspectiva
    • Editorial
    • Columnas
    • Columnista Invitado
    • Foro Abierto
  • Política
    • Primarias 2024
  • Seguridad
  • Salud
  • Turismo
  • _______________________
  • Contáctanos
  • _______________________

© 2022 Periódico La Perla. Todos los derechos reservados.