Periódico La Perla
  • Ahora
  • Actualidad
    • Locales
    • Puerto Rico
    • Investigación
    • Seguridad
    • Legislatura
  • Gente
    • Coctel
    • Gastronomía
    • Adjuntas Pueblo Solar
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Voleibol
  • Política
    • Primarias 2024
  • Seguridad
  • Perspectiva
  • Economía
No Result
View All Result
  • Locales
  • Puerto Rico
  • Salud
  • Turismo
  • Gastronomía
  • Coctel
  • Entretenimiento
    • Cine y streaming
    • Música
  • Legislatura
miércoles, 15 de octubre de 2025
  • Ahora
  • Actualidad
    • Locales
    • Puerto Rico
    • Investigación
    • Seguridad
    • Legislatura
  • Gente
    • Coctel
    • Gastronomía
    • Adjuntas Pueblo Solar
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Voleibol
  • Política
    • Primarias 2024
  • Seguridad
  • Perspectiva
  • Economía
  • Locales
  • Puerto Rico
  • Salud
  • Turismo
  • Gastronomía
  • Coctel
  • Entretenimiento
    • Cine y streaming
    • Música
  • Legislatura
miércoles, 15 de octubre de 2025
Periódico La Perla
No Result
View All Result
  • Ahora
  • Actualidad
  • Gente
  • Deportes
  • Política
  • Seguridad
  • Perspectiva
  • Economía
Existen 17 especies de coquí, tres de las cuales se extinguieron. De las restantes 14, hay varias en peligro de desaparecer, razón por la cual todo esfuerzo de conservación es valioso y necesario. (Foto suministrada)

Existen 17 especies de coquí, tres de las cuales se extinguieron. De las restantes 14, hay varias en peligro de desaparecer, razón por la cual todo esfuerzo de conservación es valioso y necesario. (Foto suministrada)

Investigan la población de coquíes en el Bosque La Olimpia

Michelle Estrada Torresby Michelle Estrada Torres
Placeholder-white
Placeholder-black
logoWPAB-white
logoWPAB-black
ey boricua
boyants
boyant-black
radio casa pueblo
revista balance
Revista Balance
solo pelota
isla caribe
cpi
CPI
Untitled design (1)
Logo Km0 sin fondo
la-oficina-geek
candil-dark
candil-light
Plan de Salud
Menonita
Medtronic
Logo-Med-Centro_2
images SL
15 de julio de 2025

Varias especies de coquíes encienden las noches en el Bosque La Olimpia de Adjuntas con sus cánticos y de paso nutren una investigación científica que busca conocer el estatus de este anfibio para ayudar a su conservación.

El doctor Alejandro Ríos Franceschi, integrante del Proyecto Coquí y profesor en el recinto de Ponce de la Universidad de Puerto Rico (UPR), lidera este proyecto de monitoreo, para el que ha recibido la asistencia de estudiantes universitarios y de escuela superior. Casa Pueblo también colabora con la investigación.

Sus objetos de estudio son el coquí común (Eleutherodactylus coqui), el coquí melodioso (Eleutherodactylus wightmanae), el coquí de las hierbas (Eleutherodactylus brittoni) y el coquí churí (Eleutherodactylus antillensis). Igualmente, monitorea la rana de labio blanco (Leptodactylus albilabris).

Existen 17 especies de coquí, tres de las cuales se extinguieron. De las restantes 14, hay varias en peligro de desaparecer, razón por la cual todo esfuerzo de conservación es valioso y necesario. En una coyuntura de alta vulnerabilidad por la amenaza de ciertos visitantes extranjeros de “eliminar” los coquíes en Puerto Rico porque les molestan sus sonidos, resulta urgente arreciar su defensa. Y en esa tarea ha estado este grupo de investigadores quienes, ataviados con botas, linternas, gran instinto y visión, realizan caminatas nocturnas bosque adentro para buscar a estos diminutos anfibios.

“Mi investigación consiste en hacer un análisis completo sobre las poblaciones de coquíes en el Bosque La Olimpia. Estamos enfocados mayormente en acústica, densidad poblacional y biodiversidad, y el efecto que tiene el ruido antropogénico -poniendo como ejemplo la carretera PR-10- en el bosque”, explicó el catedrático asociado del Departamento de Biología de la UPR en Ponce.

Ríos Franceschi determinó capturar el sonido que emiten los coquíes al comunicarse, con el objetivo de calcular el número de individuos.

“Para eso estamos desarrollando unos modelos que nos ayudan a estimar densidad poblacional y actividad nocturna en un rango de 6:00 de la noche a 6:00 de la mañana. Dejamos grabadoras en el bosque y luego de dos meses las recolectamos y así podemos tener datos de acústica que sean naturales. No tenemos el impacto del ser humano, así que tenemos una conducta más natural”, señaló.

Hay zonas de monitoreo tanto en la parte baja como en la zona alta del bosque natural, así como en terrenos agrícolas con siembras de plátanos y guineos.

“Cada coquí emite una banda de frecuencia única y eso nos ayuda porque podemos seleccionar en los modelos bandas de frecuencias únicas para separar por cada especie, así que nos puede identificar qué especie está cantando y cuántos están cantando a la misma vez”, apuntó.

“Según nuestros datos, en la parte alta de La Olimpia, el coquí común es el más abundante, seguido por el coquí de las hierbas y por último el coquí melodioso. En la parte baja, sigue siendo el coquí común el más abundante, seguido por el coquí de las hierbas y luego por el coquí churí. En la parte baja no hay melodioso”, detalló.

Afincado en La Olimpia el melodioso

Entre los hallazgos de la investigación, también resalta que la población de coquí melodioso está más estable en La Olimpia que en otros bosques estudiados, y que incluso se ha registrado un aumento de individuos.

“Lo importante de este bosque es que esta población está bien estable y es bien abundante, lo cual es positivo porque lo que hemos visto en otros bosques es que las poblaciones están en declive”, indicó Ríos Franceschi, al resaltar que tan cerca como en el Bosque Guilarte de Adjuntas su grupo todavía no ha documentado esta especie.

“Y sí, hemos visto un aumento de la especie en los últimos dos años. Hemos capturado más individuos que en años anteriores”.

El profesor agregó que esto “lo que nos dice que el bosque está siendo bien manejado”. “A veces el mejor manejo es no manejar, sino dejar que la naturaleza se encargue y eso ha sido muy efectivo aquí”.

Leonardo Rodríguez Dávila y Jayxa Rodríguez. (Foto suministrada)

Estudiantes: piezas fundamentales

El trabajo de campo y el análisis de los datos recopilados no sería posible sin la colaboración de estudiantes universitarios de Puerto Rico y del exterior, así como de dos alumnas de escuela superior que han hecho suyo el proyecto.

“Hemos tenido estudiantes colaboradores de Casa Pueblo que vienen de Estados Unidos y los entrenamos en el campo, hemos trabajado con estudiantes graduados de Río Piedras, hemos tenido estudiantes de la Universidad de Puerto Rico en Ponce, pero también estamos aceptando estudiantes de escuela secundaria”, dijo el investigador.

Uno de los más apasionados es Leonardo Rodríguez Dávila, estudiante de bachillerato en biología en la UPR de Ponce.

“Me encantan los coquíes porque son unas criaturas bien hermosas”, afirmó el alumno residente en Coamo. “Llevo con el profesor Ríos aproximadamente dos años. Aparte de La Olimpia, he visitado el Monte del Estado en Maricao, el Bosque Seco de Guánica y El Yunque”.

Alejandro Rios con la rana de labio blanco. (Foto suministrada)

Rodríguez Dávila es muy habilidoso en la tarea de encontrar coquíes, según demostró durante la visita al bosque que hizo este periódico. Aquella noche, fue el primero en dar con el coquí melodioso que todos querían ver.

“Los coquíes son seres muy sensibles, son indicadores de la salud del bosque, por ende, es muy importante evaluar frecuentemente las poblaciones y cómo se están afectando estas especies debido al cambio climático y al efecto que ha tenido el ser humano a lo largo del tiempo”, sostuvo.

En representación de la escuela pública, la joven Jayxa Rodríguez ha realizado un trabajo destacado, que incluso le ha ganado premios en competencias científicas.

“Los Eleutherodactylus son unas especies bien importantes de Puerto Rico porque son un emblema nacional del país y sin ellos habría un impacto social, económico, ecológico y cultural”, manifestó la alumna de la Escuela Especializada en Ciencias y Matemáticas Thomas Armstrong de Ponce.

“Sin ellos (los coquíes) no tendríamos un ecosistema bien balanceado y hubiéramos tenido más plagas como en otros países”, añadió.

Aunque todavía no ha decidido si perseguirá una carrera académica en las ciencias, sí está convencida de seguir colaborando con el Proyecto Coquí, dirigido por el Dr. Rafael Joglar.

“Yo quiero ser voluntaria del proyecto y que siga en pie, para que las personas puedan experimentar el coquí y ver que es un animal importante de Puerto Rico. Que tengan conciencia”, expresó.

Un valor incalculable

El profesor Ríos Franceschi enfatizó que el coquí es esencial para nuestra biodiversidad, por lo que su meta y la del Proyecto Coquí “es tratar de educar para que sea la comunidad la que se encargue de proteger estas especies”.

“El coquí es muy importante para los ecosistemas. Son especies claves para controlar plagas. Plagas que muchas veces serían problemáticas para nuestros cultivos, nuestros coquíes las eliminan de gratis”, puntualizó.

En ese sentido, señaló que el valor de la investigación radica no solamente en conocer el estatus de estas especies, sino poder evaluar diferentes tipos de censos para conocer cómo se comportan en distintos periodos del año.

“Proyectos como este en el Bosque La Olimpia son importantes porque nos dan una base para estudiar el efecto de la conservación de estas fincas, que eventualmente se convierten en bosques secundarios, sobre la preservación de nuestras especies. Así que es un muy buen proyecto y representa una gran oportunidad de estudio para ver el efecto de sucesión natural que está ocurriendo en el bosque”, sentenció.

Michelle Estrada Torres

Michelle Estrada Torres

Editora de Adjuntas Pueblo Solar y oficial de comunicaciones de Casa Pueblo en Adjuntas.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


[Cerrar Popup]

X
  • Nuestra Historia
  • Nuestro Equipo
  • Política de Privacidad
  • The Urban Media House, LLC.

Periódico La Perla del Sur

La Perla del Sur es el medio de récord para la región sur de Puerto Rico y el custodio del legado periodístico de la Ciudad Señorial. Nuestra misión es, y siempre será, servir de portavoz para nuestras comunidades, hacer valer la rendición de cuentas del poder y luchar por las causas justas y nobles de los puertorriqueños.

Contáctanos

Si desea comunicarse con nuestro equipo, puede llamar al (939) 271-6701 o escribir al Departamento de Redacción: mesa@periodicolaperla.com o al Departamento de Ventas: sales@periodicolaperla.com.

© Urban Media House, 2025.  Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • Ahora
  • Actualidad
    • Locales
    • Puerto Rico
    • Investigación
    • Legislatura
  • Gente
    • Gastronomía
    • Coctel
    • Adjuntas Pueblo Solar
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Voleibol
    • Justas 2025
  • Entretenimiento
    • Cine y streaming
    • Música
  • Economía
    • Autos
    • Energía
    • Energía
    • Desarrollo
    • Emprende
  • Perspectiva
    • Editorial
    • Columnas
    • Columnista Invitado
    • Foro Abierto
  • Política
    • Primarias 2024
  • Seguridad
  • Salud
  • Turismo
  • _______________________
  • Contáctanos
  • _______________________

© 2022 Periódico La Perla. Todos los derechos reservados.