La prevalencia de niños con trastorno del espectro autista (TEA) en los Estados Unidos y Puerto Rico registró otro aumentó durante el año 2022, manteniendo así una tendencia al alza, reveló este martes un informe de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC en inglés).
Según los investigadores a cargo del mismo, el estudio detectó autismo en uno de cada 31 niños de 8 años de edad, en comparación con uno de cada 36 en el año 2020.
La tasa más reciente es casi cinco veces mayor que la cifra identificada en el año 2000, cuando la agencia comenzó a recopilar datos, añadieron los científicos.
No obstante, el informe de los CDC aclaró que el aumento probablemente se debió a una mejor concientización y disponibilidad de protocolos de detección, y no necesariamente a que el autismo en sí se esté volviendo más común.
A modo de ejemplo, describieron que en Puerto Rico el 93.5 por ciento de los casos confirmados con TEA contaba con una prueba de autismo documentada en sus registros, cifra muy superior al promedio general de 66.5 porciento.
Los investigadores reconocieron además que otras tendencias fueron igualmente evidentes. Si bien los niños blancos y los de zonas socioeconómicas más ricas tuvieron durante mucho tiempo las tasas más altas de autismo en Estados Unidos, esa tendencia se invirtió en el 2020.
A partir de ese año, se descubrió que mayores porcentajes de niños negros y latinos tenían autismo.
Los CDC informaron tasas de prevalencia del 3.7 por ciento entre los niños negros, de 3.3 por ciento entre los niños hispanos y de 3.8 por ciento entre los niños asiático-americanos, en comparación con el 2.8 por ciento entre los niños blancos.
Aunque desde hace mucho tiempo el autismo se ha asociado con el género masculino, una diferencia que puede estar ligada a la genética, también ahora se detectó que las niñas son diagnosticadas con tasas más altas a medida que aumenta la conciencia sobre las formas más sutiles en que el trastorno puede manifestarse y que, a menudo, surgen con mayor claridad en la adolescencia.
El autismo fue 3.4 veces más frecuente en niños que en niñas en 2022.
El autismo es un trastorno del desarrollo neurológico que se caracteriza por dificultades en las interacciones sociales y la comunicación, problemas sensoriales e intereses y comportamientos repetitivos, describe el estudio.
Aunque las causas siguen siendo en gran medida desconocidas, los investigadores creen que su origen tiene un componente genético, entre otros potenciales factores.
Los nuevos datos fueron recopilados por la Red de Monitoreo del Autismo y Discapacidades del Desarrollo de los CDC , que utilizó los registros de salud y educación de más de 274 mil niños en 16 centros de apoyo en los estados y Puerto Rico.
En la isla existen varios centros de apoyo para niños y niñas con autismo, tanto públicos como privados, al igual que organizaciones sin fines de lucro especializadas.
Entre los principales figuran: