Tan temprano como en sus años escolares, cuando ni siquiera imaginaba que se convertiría en abogada, Mariana Nogales Molinelli no callaba ante lo que consideraba injusto, reconocía la desigualdad por razón de género y cuestionaba la autoridad, que en su caso era representada por el liderato del colegio católico donde estudiaba.
“En la escuela había un nene que era travieso y todo lo que pasaba era Gerardo. Y me acuerdo que yo estaba encargada de decir ‘eso no fue Gerardo, estoy segura’. Y testificaba”, relató la representante del Movimiento Victoria Ciudadana (MVC) en entrevista con La Perla del Sur. “O sea, que yo asumí la defensa de Gerardo, aunque no sabía qué era eso”.
En noveno grado, una estudiante quedó embarazada “y la botaron a ella y al nene no”. “Y yo hice una encuesta para el periódico (escolar) de qué pensaban sobre eso, si era injusto, y me acuerdo que fue como un 50-50. El colegio no me dejó publicarla, así que ya había esos choques en el colegio católico”, continuó.
Además, la legisladora recordó que en undécimo grado le dieron una prueba sobre la Iglesia Católica “y yo lo que hice fue que no contesté el examen y por la parte de atrás escribí un ensayo sobre la hipocresía de la Iglesia Católica”. “Ahí me mandaron a la oficina”.
Todas esas experiencias, dijo la legisladora, fueron “conformando mi pensamiento” y sentando las bases para lo que posteriormente ha sido una vida dedicada a la defensa de los derechos humanos.
Al completar la escuela superior, Nogales Molinelli inició estudios en Ciencias Ambientales en el recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR), pero pausó para dedicarse a la maternidad. En el 2001, retomó la universidad para completar un bachillerato en Psicología.
Luego entró a la Escuela de Derecho de la UPR, donde canalizó todas sus inquietudes sociales, adoptó causas y luchas, y definió su derrotero.
“En la Escuela de Derecho es que empieza realmente mi activismo político”, afirmó.
Durante ese periodo, se integró a la Coalición Puertorriqueña contra la Pena de Muerte, el National Coalition to Abolish the Death Penalty y el Board Coalition Against the Death Penalty. También ingresó a la organización de derechos de las mujeres de la Escuela de Derecho, y comenzó a colaborar con el Movimiento Amplio de Mujeres y La Ruta de las Mujeres del Proyecto Matria.
Además, llegó a ser presidenta del Consejo de Estudiantes de la Escuela de Derecho y participó activamente en la huelga estudiantil del 2010 contra la cuota de $800. Ese proceso fue definitorio y transformador.
“Yo creo que la huelga es un proceso formativo porque ahí empezamos a trabajar el accionar colectivo de una manera distinta. Usualmente, las organizaciones universitarias estaban dirigidas desde un caudillo hacia la base y la manera de comunicarse era bien vertical. Y en la huelga empieza a darse un proceso con muchos colectivos que representan la diversidad… y había unas visiones que no eran homogéneas. En los plenos había una discusión hasta que uno llegaba a un consenso y la manera de tomar decisiones era más horizontal”, resaltó.

Su primera aspiración política
Fueron esas conversaciones al interior de las organizaciones feministas las que le abrieron los ojos sobre la posibilidad de aspirar a un cargo electivo.
“Las organizaciones de derechos de las mujeres fueron fundamentales porque es ahí que yo me planteo por primera vez, no se me había ocurrido en la vida, asumir una candidatura política. En ese momento, en el 2010 y 2011, se estaba discutiendo que hacía falta que las mujeres estuviéramos en los lugares donde se toman las decisiones sobre nuestras vidas. Y ahí es que yo me planteo que sí voy a asumir una candidatura”.
Esa primera oportunidad surgió para las elecciones del 2016 con el Partido del Pueblo Trabajador (PPT), como candidata a comisionada residente de Puerto Rico en Washington D.C.
La abogada no salió electa, mas continuó su trabajo legal y activismo desde espacios como el Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico, a través de su panel Pro Bono y la presidencia de la Comisión de la Mujer; Humanistas Seculares de Puerto Rico y la Brigada Legal Solidaria, desde donde proveyó asistencia legal gratuita a personas arrestadas en manifestaciones, como las del 1 de mayo de 2017, 2018 y 2019, y el Verano del ‘19.
“Si yo veo a alguien cayéndole encima a otro, yo me voy a meter. Y eso lo hice muchas veces. No voy a permitir que abusen a otra persona”, aseveró.

Nace el MVC
Del 2017 al 2020, también participó en la concepción de un nuevo partido, el Movimiento Victoria Ciudadana (MVC), que se nutrió de personas de un amplio espectro ideológico unidas por el interés de sanear la administración pública.
“El proceso de fundación del Movimiento Victoria Ciudadana es bien amplio, bien participativo y bien horizontal. Grupos como Vamos, el Movimiento Unión Soberanista, el Partido del Pueblo Trabajador comenzamos unas discusiones luego de las elecciones de 2016 para ampliar el grupo. Había esa discusión de los distintos sectores y posteriormente se unen Alexandra Lúgaro y Manuel Natal”, contó.
El huracán María detuvo las conversaciones, pero eventualmente las retomaron de cara al próximo proceso eleccionario. El MVC se formalizó y Nogales Molinelli decidió correr a un puesto electivo nuevamente, esta vez como representante por acumulación.
“Ya para eso había ocurrido el verano de 2019. Habíamos hecho ese trabajo increíblemente agotador en términos de la Brigada Legal Solidaria, que estuvimos todas esas semanas ahí (en las protestas) y luego seguimos los casos (en el tribunal). De ahí surge el yo volver a asumir una candidatura y dije que sí enseguida”, manifestó.
En esa ocasión, sí salió electa y, luego de juramentar, se propuso acercar a la gente al trabajo que se realiza desde el Capitolio.
“Y por esa razón fue que, cuando entramos, empezamos a divulgar lo que estaba ocurriendo. Para que participaran, para que se incluyeran en esa discusión y no fuera un espacio cerrado”, dijo.

¿Cuáles considera han sido sus logros en este cuatrienio?
“Que la gente en la Legislatura supiera que yo estaba pendiente y que iba a decir lo que estaba ocurriendo. Eso es lo primero. Que ellos (funcionarios y legisladores de otros partidos) estuvieran al tanto de que todo lo que ellos quisieran hacer sin que nadie se enterara, yo lo iba a decir con nombre y apellido. Eso para mí es un logro, que la gente estuviera enterada y empezara a manejar nombres de gente que estaba interfiriendo con su calidad de vida”, respondió Nogales Molinelli, quien se vale de las redes sociales para este proceso de divulgación.
“La preparación del Plan de Ajuste de la Deuda por Omar Marrero (secretario de Estado), ese tipo de cosas. Qué era un instrumento de valor contingente. Cómo esos bonistas habían logrado un tremendo acuerdo mediante el cual, si había exceso en la recaudación del IVU, ellos recibían unas bonificaciones adicionales al pago de esos bonos. Lo que estaba haciendo la Junta de Control Fiscal en términos de destruir el presupuesto y bloquear información. Quiénes andaban cabildeando por ahí: la Asociación de Bancos, la Asociación de Hospitales, el bufete McConnell Valdés. Quiénes estaban interfiriendo con la aprobación de legislación, como la regulación de la instalación de torres de telecomunicaciones”, detalló.
También se involucró en investigaciones que destaparon violaciones ambientales y proyectos que no habían cumplido con todos los requerimientos de la ley, como la construcción de la piscina del condominio Sol y Playa en Rincón, y las casas y hospederías enclavadas en el Camino del Indio en la Reserva Nacional de Investigación Estuarina de Bahía de Jobos, en Salinas.
“Claro, las comunidades llevaban décadas denunciando lo que estaba ocurriendo allí, pero la querella que provoca la primera demolición en ese camino se hizo en nuestra oficina”, puntualizó.
Al repasar la experiencia, concluyó que “aunque uno esté en minoría, puede hacer mucho trabajo si empuja las cosas”.
“Creo que continuar la lucha comunitaria (en el Capitolio) y darle candela al establishment es un logro grande porque sí han tenido que modificar unas cosas. El trabajo que hacemos desde la oficina obliga a que ellos tengan que modificar unas cosas. Me refiero a quienes controlan las comisiones, quienes presiden los cuerpos legislativos”, sostuvo.

El caso criminal
Nogales Molinelli tuvo que conjugar el trabajo legislativo con su defensa legal, luego de ser acusada de delitos de evasión contributiva, perjurio y falsedad ideológica por el Panel sobre el Fiscal Especial Independiente. Su madre, Rita Molinelli Freytes, y la empresa familiar Ocean Front Villas también fueron acusadas.
¿Qué ha sido lo más duro de ese proceso?
“No tiene que ver con los periodistas en su carácter individual, pero la campaña de descrédito desde la prensa. Para mí eso ha sido lo más brutal. Que yo haya tenido que oír mentiras y mentiras por días corridos desde por la mañana hasta por la noche, sabiendo que es abusivo, que es mentira y que es injusto. Que se hayan repetido todas esas mentiras y que la cobertura haya sido bien sesgada”, mencionó la legisladora, antes de agregar que “ha sido abusivo que hayan traído a mi mamá también”.
“Lo que pasa es que yo creo que todo el trabajo desde hace más de una década me ha ido preparando para yo poder tener la firmeza y la tranquilidad, el temple, para bregar con esto, pero no te miento que al principio fue bien fuerte”, indicó.
Fuera de la papeleta
En el último año, además, le tocó configurar una nueva campaña política por nominación directa, luego de que el tribunal la descalificara por no haber recogido endosos, igual que a Rafael Bernabe Riefkohl, Myrna Conty y Alejandro Santiago Calderón, todos del MVC.
Viendo hacia atrás, ¿hubiera recogido los endosos?
“Yo pienso que no, que hay una interpretación legal que nos daba la razón. Lo que pasa es que el análisis que se hizo desde la judicatura fue un análisis político, no fue un análisis en derecho”, planteó.
Nogales Molinelli se mostró confiada en que el hecho de que el electorado tenga que escribir su nombre correctamente y en el espacio designado no será un impedimento para su reelección, e incluso aspira a conseguir 100 mil votos.
“Lo que pasa es que, igual que yo no tolero el abuso, el país no tolera el abuso tampoco. Y lo que yo he visto en la calle es que la gente está horrorizada con las determinaciones judiciales que nos sacaron de la papeleta. Que la determinación judicial la mayoría de la gente entiende que fue abusiva y que entonces hay una mayor convicción al momento de salir a votar”, expuso.
“Sabemos que la gente se va a quedar en la fila, sabemos que la gente, incluso, han estado comprando Sharpies finitos (marcadores) para escribir el nombre”, agregó.
La legisladora compartió además que su inspiración en estos días es la perseverancia que representa la campeona olímpica y mundial boricua de los 100 metros con vallas, Jasmine Camacho Quinn.
“La imagen que yo he visto en esta campaña es Jasmine Camacho Quinn. Y es que seguimos corriendo, ponen otra valla, la brincamos, seguimos corriendo, ponen otra valla, la brincamos, seguimos corriendo, otra valla, la brincamos. Así que es sobrepasar obstáculo, tras obstáculo, tras obstáculo. Ese ha sido el proceder desde el 2021, y desde antes siempre ha habido que bregar con obstáculos, pero más evidentemente cuando entro a la Legislatura. Esa es la imagen mía y la motivación, y vamos a seguir sobrepasando los obstáculos. Y vamos a vencer también”, sentenció.






















































