En el curso de las próximas tres semanas, el Departamento de Asuntos del Consumidor (DACO) podría anunciar nuevos precios mínimos para la compra y venta de café en grano que se importa y cultiva en Puerto Rico, dijo a La Perla del Sur una fuente vinculada al proceso.
Tras meses de reuniones y evaluaciones, el comité multisectorial que examina esa opción ha recomendado a la agencia que el alza ronde entre el 13 y 20 por ciento, un margen que se traduciría en otra alza de precios para los consumidores del producto.
La estructura de precios para el grano no se revisa en Puerto Rico desde el año 2023, cuando el DACO procedió a ajustar de forma provisional la escala del precio mínimo por almud de café fijada en el año 2015, a tono con su Reglamento Número 8578.
Según se indicó a este medio, el aumento se traduciría en un “salvavidas” para la industria cafetalera, ya que los agricultores no pueden seguir asumiendo las pérdidas no contempladas por el alza en costos de insumos agrícolas, como abonos, herbicidas y plaguicidas, los que se han disparado en los pasados cuatro años.
Asimismo, se aseguró que la escasez de mano de obra para el cuido de fincas y recogido del fruto ha obligado a muchos caficultores a pagar por encima del salario mínimo para salvar sus cosechas.
El “salvavidas” aplicaría de igual forma para el Departamento de Agricultura, agencia que ha estado subsidiando la taza de café en Puerto Rico, al vender a torrefactores locales el café importado más barato de lo que les cuesta, acumulando un déficit de 11 a 12 millones de dólares, apuntó la fuente que pidió no ser identificada.
A nivel global, los precios de este fruto han alcanzado cifras récord. Solo en los Estados Unidos, los precios minoristas se elevaron dramáticamente el pasado mes de agosto: 20 por ciento más de lo que costaba ese mes en el 2024.
Según especialistas de ese mercado, el alza mundial de precios ha sido impulsada por la creciente demanda del elixir y por el impacto de fenómenos climáticos en todo el orbe, como las prolongadas sequías, inundaciones, tormentas y huracanes que perjudican las cosechas en países productores.
Brasil figura al presente como el mayor productor mundial, al ser responsable del 35 por ciento del café que se consume en el mundo, seguido de Vietnam, con el 15 por ciento.
Ambos países, además, figuran entre los más afectados por la imposición de aranceles de la administración Trump. Las importaciones directas y a través de terceros o transshipping ahora deben cumplir con un gravamen que fluctúa entre el 20 y 50 por ciento.