Periódico La Perla
  • Ahora
  • Actualidad
    • Locales
    • Puerto Rico
    • Investigación
    • Seguridad
    • Legislatura
  • Gente
    • Coctel
    • Gastronomía
    • Adjuntas Pueblo Solar
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Voleibol
  • Política
    • Primarias 2024
  • Seguridad
  • Perspectiva
  • Economía
No Result
View All Result
  • Locales
  • Puerto Rico
  • Salud
  • Turismo
  • Gastronomía
  • Coctel
  • Entretenimiento
    • Cine y streaming
    • Música
  • Legislatura
martes, 4 de noviembre de 2025
  • Ahora
  • Actualidad
    • Locales
    • Puerto Rico
    • Investigación
    • Seguridad
    • Legislatura
  • Gente
    • Coctel
    • Gastronomía
    • Adjuntas Pueblo Solar
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Voleibol
  • Política
    • Primarias 2024
  • Seguridad
  • Perspectiva
  • Economía
  • Locales
  • Puerto Rico
  • Salud
  • Turismo
  • Gastronomía
  • Coctel
  • Entretenimiento
    • Cine y streaming
    • Música
  • Legislatura
martes, 4 de noviembre de 2025
Periódico La Perla
No Result
View All Result
  • Ahora
  • Actualidad
  • Gente
  • Deportes
  • Política
  • Seguridad
  • Perspectiva
  • Economía
Abejas

Una colonia de abejas en una colmena del patio de Nathalie Steinhauer, investigadora de abejas de la Universidad de Maryland. (Foto: Julio Cortez / AP)

Casi la mitad de las colonias de abejas de EE.UU. murieron el año pasado

Prensa Asociadaby Prensa Asociada
Placeholder-white
Placeholder-black
logoWPAB-white
logoWPAB-black
ey boricua
boyants
boyant-black
radio casa pueblo
revista balance
Revista Balance
solo pelota
isla caribe
cpi
CPI
Untitled design (1)
Logo Km0 sin fondo
la-oficina-geek
candil-dark
candil-light
Plan de Salud
Menonita
Medtronic
Logo-Med-Centro_2
images SL
22 de junio de 2023

Las colmenas de abejas melíferas de Estados Unidos acaban de registrar la segunda mayor tasa de mortalidad de su historia, tras perder casi la mitad de las colonias gestionadas por apicultores, de acuerdo con un sondeo anual.

Pero utilizando medidas costosas y titánicas para crear nuevas colonias, los apicultores se mantienen a flote. El estudio publicado el jueves por la Universidad de Maryland y la Universidad de Auburn reveló que, aunque se perdió el 48 por ciento de las colonias en el año que terminó el 1 de abril, el número de colonias de abejas de Estados Unidos «se mantuvo relativamente estable».

Las abejas son vitales para el suministro de alimentos debido a que polinizan más de 100 de los cultivos que comemos, incluidas nueces, verduras, bayas, cítricos y melones. Los científicos dijeron que una mezcla de parásitos, pesticidas, hambruna y cambio climático siguen provocando una gran cantidad de muertes.

La pérdida anual del 48 por ciento registrada en 2022 es mayor que la pérdida del 39 por ciento registrada el año anterior y que el promedio de 12 años de 39.6 por ciento, pero no es tan alta como la tasa de mortalidad de 2020-2021, que fue de 50.8 por ciento, de acuerdo con el sondeo financiado por el grupo de investigación sin fines de lucro Bee Informed Partnership. Los apicultores dijeron a los científicos que realizaron el estudio que una pérdida del 21 por ciento durante el invierno es aceptable, aunque más de tres quintas partes de los apicultores encuestados dijeron que sus pérdidas eran superiores a esa cifra.

«Se trata de una cifra de pérdidas muy preocupante cuando apenas gestionamos suficientes colonias para satisfacer las demandas de polinización en Estados Unidos», dijo Jeff Pettis, presidente de la asociación mundial de apicultores Apimondia, que no formó parte del estudio. «También pone de manifiesto el duro trabajo que deben hacer los apicultores para reconstruir sus colonias cada año».

La población total de colonias de abejas se mantiene relativamente estable porque los apicultores comerciales dividen y reponen sus colmenas, buscando o comprando nuevas abejas reina o incluso paquetes de inicio para crear las colonias, dijo Nathalie Steinhauer, investigadora de abejas de la Universidad de Maryland y autora principal del estudio. Es un proceso caro y que lleva mucho tiempo.

El panorama no es tan malo como hace 15 años porque los apicultores han aprendido a recuperarse tras sufrir grandes pérdidas, comentó Steinhauer.

«La situación realmente no está empeorando, pero tampoco está mejorando», señaló. «No se trata de un apocalipsis de las abejas».

Pese a las grandes pérdidas anuales, la situación es muy distinta a la de 2007, cuando muchos expertos en abejas pronosticaban el fin de la polinización gestionada, de acuerdo con Jay Evans, un entomólogo investigador del Departamento de Agricultura de Estados Unidos que no participó en el estudio.

«No cabe duda de que existen amenazas en el medio ambiente, pero las abejas han persistido», señaló Evans. «No creo que las abejas se extingan, pero creo que siempre tendrán este tipo de retos».

Algunos apicultores comerciales que han tenido éxito en el pasado perdieron hasta el 80% de sus colonias en el último año, mientras que a otros les fue bien, estuvo muy variado, indicó Evans.

Pettis, que tiene 150 colonias en la costa este de Maryland, sufrió una pérdida de menos del 18 por ciento, y dijo que utilizó ácidos orgánicos para controlar los ácaros.

El ácaro Varroa destructor, que ayuda a transmitir virus, es el principal culpable, pero el mal clima y los problemas con las abejas reinas también fueron de los principales problemas registrados el año pasado, de acuerdo con Steinhauer. Los pesticidas empeoran las cosas porque hacen que las abejas sean más vulnerables a las enfermedades y menos dispuestas a buscar comida, explicó.

«Realmente puede ser una muerte por miles de razones, pero la más obvia es por el varroa», comentó Steinhauer.

El ácaro varroa es una criatura plana que se arrastra sobre la abeja, sería el equivalente de un frisbee o una pelota de softball plana en los cuerpos humanos, dijo Evans. Según él y Steinhauer, el ácaro parece facilitar que los virus ataquen y maten a las abejas.

Prensa Asociada

Prensa Asociada

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


[Cerrar Popup]

X
  • Nuestra Historia
  • Nuestro Equipo
  • Política de Privacidad
  • The Urban Media House, LLC.

Periódico La Perla del Sur

La Perla del Sur es el medio de récord para la región sur de Puerto Rico y el custodio del legado periodístico de la Ciudad Señorial. Nuestra misión es, y siempre será, servir de portavoz para nuestras comunidades, hacer valer la rendición de cuentas del poder y luchar por las causas justas y nobles de los puertorriqueños.

Contáctanos

Si desea comunicarse con nuestro equipo, puede llamar al (939) 271-6701 o escribir al Departamento de Redacción: mesa@periodicolaperla.com o al Departamento de Ventas: sales@periodicolaperla.com.

© Urban Media House, 2025.  Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • Ahora
  • Actualidad
    • Locales
    • Puerto Rico
    • Investigación
    • Legislatura
  • Gente
    • Gastronomía
    • Coctel
    • Adjuntas Pueblo Solar
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Voleibol
    • Justas 2025
  • Entretenimiento
    • Cine y streaming
    • Música
  • Economía
    • Autos
    • Energía
    • Energía
    • Desarrollo
    • Emprende
  • Perspectiva
    • Editorial
    • Columnas
    • Columnista Invitado
    • Foro Abierto
  • Política
    • Primarias 2024
  • Seguridad
  • Salud
  • Turismo
  • _______________________
  • Contáctanos
  • _______________________

© 2022 Periódico La Perla. Todos los derechos reservados.