La aprobación de una ordenanza que autoriza nuevamente el uso y riego del polémico glifosato en áreas verdes municipales del pueblo de Arroyo ha tomado por sorpresa a residentes de la localidad y a ecologistas que han advertido los peligros del químico utilizado como herbicida.
Desde el 4 de octubre de 2019, el gobierno municipal prohibía el uso del glifosato en carreteras, orillas de quebradas, canales de riego, ríos y cualquier terreno público del municipio. No obstante, una medida aprobada anoche por la legislatura local permite que se aplique para el mantenimiento de áreas verdes, a no menos de 100 pies de residencias.
Este empleo no impide que el químico contamine aguas de escorrentías ni se filtre a acuíferos utilizados como abasto de agua potable para residentes, huertos y sembradíos. Tampoco garantiza la seguridad de quienes lo manejen.
Tanto en los Estados Unidos como en el Reino Unido se han radicado miles de demandas legales por intoxicación y por casos de linfoma no Hodgkin relacionados con la exposición al glifosato. De todas, resalta el caso de Dewayne Johnson, un jardinero municipal de California.
Este último prevaleció en el caso que radicó en el 2018 ante la Corte Superior del Condado de San Francisco, donde un jurado determinó que Monsanto, la empresa fabricante del producto Round Up (ahora propiedad de la farmacéutica Bayer) había actuado con “malicia” al omitir advertencias a los consumidores sobre los riesgos cancerígenos del producto, elaborado con glifosato.
El jurado ordenó inicialmente que Monsanto pagara $289 millones en daños y compensación a Johnson. Sin embargo, la sentencia fue posteriormente reducida a $78 millones.
Durante el juicio, se hicieron públicos documentos internos de Monsanto que, según la defensa del jardinero, demostraban que la empresa supo durante décadas que el glifosato podía causar cáncer, pero no advirtió debidamente a los consumidores.
La multinacional Bayer, que adquirió a Monsanto ese mismo año, ha mantenido que el glifosato es seguro y que no causa cáncer, pero en el 2020 aceptó pagar cerca de $11 mil millones para resolver 125 mil demandas presentadas, solo en los Estados Unidos.
De esta suma, entre $8,800 millones y $9,600 millones se destinaron para indemnizar a demandantes activos, mientras que cerca de $1,250 millones se reservaron para casos futuros.
“Esta enmienda es un retroceso y una irresponsabilidad ambiental”, reaccionó tras la votación mayoritaria de los asambleístas del Partido Popular Democrático (PPD) en Arroyo la legisladora Edra Díaz Santiago, adscrita al Partido Independentista Puertorriqueño.
“El alcalde Eric Bachier Román y los legisladores del PPD le fallaron al pueblo de Arroyo. Con sus votos autorizaron el uso de un veneno que pone en riesgo la salud de nuestras familias. Aprobaron una medida vaga e imprudente, sin explicar cómo harán cumplir la supuesta restricción de 100 pies de distancia de las residencias y sin siquiera definir qué es un área verde”, agregó en declaraciones escritas.
La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), organismo filial de la Organización Mundial de la Salud (OMS), clasificó al glifosato como “probablemente carcinógeno para los humanos” en marzo de 2015, ubicándolo en el Grupo 2A de su escala de carcinogenicidad.
Para esta evaluación consideró estudios epidemiológicos, experimentos en animales y evidencia disponible.
No obstante, otros organismos reguladores como la Agencia de Protección Ambiental federal (EPA) y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) alegan que el glifosato no representa riesgo carcinogénico para humanos, si se usa adecuadamente: una postura controversial debido a denuncias de sesgos y conflictos de interés en algunos estudios patrocinados por Monsanto/Bayer.
Aun así, la IARC mantiene su posición basada en revisiones científicas.
La determinación de la Legislatura Municipal de Arroyo no es la primera en Puerto Rico. El 22 de febrero de 2024 su homóloga en Vega Alta derogó la Ordenanza 3 del 2019 que prohibía el uso del glifosato en terrenos públicos.
El PPD y el PNP son las dos alas de nuestra tragedia Colonial…
Bueno no hay orden este país esta descabezado y las mentes están secuestradas. No senles puede pedir que analisen los pro y contra por el pueblo. Un pueblo sin conocimiento acepta todo lo que los políticos cuenten.