Con llamados a la organización, a la movilización y al intercambio de ideas se aproxima la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres este lunes, 25 de noviembre en Puerto Rico.
Diversas organizaciones feministas y que trabajan para el bienestar de las mujeres y las personas feminizadas han convocado actividades que van desde foros y paneles, hasta protestas, pasando por el activismo en las redes sociales.
La Colectiva Feminista en Construcción citó al Fogueo Feminista para las 5:00 de la tarde en el centro comercial Plaza Las Américas en San Juan.
“El fogueo feminista es una manifestación y protesta, que nos servirá como espacio de encuentro para fortalecer y reagrupar a compañeras y compañeres feministas en el país”, señaló la organización.
Este año, la manifestación del 25N de la Colectiva está enmarcada en el resultado electoral y las expectativas con las nuevas administraciones gubernamentales en Puerto Rico y Estados Unidos, dominadas por personas que consecuentemente han promovido políticas públicas que atentan contra los derechos de las mujeres, las personas feminizadas y la comunidad LBGTTIQ+.
“Ante las diversas amenazas que representa un nuevo cuatrienio dirigido por gobiernos neoliberales, en cuya trayectoria está presente la restricción de derechos sexuales y reproductivos, derechos laborales y otras garantías necesarias para el sostenimiento de la vida, urge la organización política de las mujeres y personas que seremos directamente afectadas por estas políticas”, sentenció la Colectiva.
El grupo ha invitado a las personas a llevar panderos y otros instrumentos musicales para unirse a la expresión artística del acto.
Por otra parte, Taller Salud organizó el Panel Educativo: Derechos Humanos y Equidad en Salud, que se desarrollará de 8:30 de la mañana a 12:30 de la tarde en el Teatro Luna de la Universidad Carlos Albizu en San Juan.
Las deponentes serán la Dra. Carol Salas, quien hablará sobre los “Desafíos de accesibilidad en salud y justicia para personas con discapacidad”; la Dra. Lourdes de Alejo, quien expondrá sobre “Violencia sexual en la comunidad LGBTQP+ y personas adultas mayores”; la Dra. Zoeli Ayala, con la charla “Impacto de la violencia sexual en comunidades socioeconómicamente marginalizadas”; y la Dra. Elithet Silva, que depondrá sobre “La experiencia de mujeres inmigrantes frente a la violencia sexual”.
Para más información sobre ese panel, puede llamar al 787-765-2929, extensión 5940.
Entretanto, la Coordinadora Paz para las Mujeres invita al panel “Memoria, Resistencia y Apoyo: de la pérdida a la esperanza de un futuro libre de violencias”.
El mismo se llevará a cabo a las 4:00 de la tarde en el Museo de Arte Contemporáneo en Santurce y será moderado por la periodista Istra Pacheco.
“En el marco del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, hemos organizando un evento para reconocer las familias que están sobreviviendo un feminicidio”, precisó la Coordinadora.
“Tendremos un espacio de conversación sobre la importancia de mantener viva la memoria de las víctimas, la falta de servicios para familiares y personas cercanas a una víctima de feminicidio y la necesidad de visibilizar a las familias que sobreviven”, agregó.
Invitan a expresarse y documentarlo
De otro lado, el Proyecto Matria exhortó a las mujeres a contar sus historias sobre cómo salieron del ciclo de la violencia machista. Esto, con el objetivo de compartirlas el 25N para motivar y empoderar a más mujeres a hacerlo.
“Miles de mujeres están vivas hoy porque su fuerza interna y la solidaridad de otras mujeres les brindó una oportunidad para escapar de la violencia machista. Si ya estás en un espacio seguro y quieres compartir tu historia con nosotras, nos encantaría leerte y compartir tu testimonio en nuestras redes el 25 de noviembre”, señaló Matria.
La organización pidió que las mujeres interesadas en participar les envíen un relato de dos párrafos como máximo, en el que compartan qué les ayudó a salir de la situación de violencia y cómo se sienten hoy. Matria compartirá estas historias protegiendo la identidad de las mujeres.
Mientras, la Casa Protegida Julia de Burgos exhortó las mujeres a ponerse este lunes las gafas violetas que forman parte de su más reciente campaña educativa “Ponte las gafas violetas”.
A través de esta campaña, se han expuesto las formas de violencia que comúnmente son invisibilizadas por la sociedad, como la violencia psicológica, económica y simbólica.
“Usa tus camisas y gafas o vístete de violeta y etiquétanos en tus fotos. ¡Haz que tu mensaje llegue lejos!”, exhortó la entidad.
Esfuerzo gubernamental
Igualmente, la Oficina de la Procuradora de las Mujeres (OPM) anunció que se unirá a la campaña global de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que lleva el siguiente mensaje: “Cada 10 minutos se asesina a una mujer. #NoHayExcusa. ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres”.
Por lo tanto, la procuradora interina Madeline Bermúdez Sanabria invitó a la población a vestir con los colores violeta o naranja, que se utilizan en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.
Asimismo, exhortó a publicar en las redes sociales las fotos y vídeos de sus manifestaciones durante el 25N, usando las etiquetas #NoHayExcusa, #Eduquemos, #Actuemos, #NoViolencia y #25Noviembre.
También invitó a crear la silueta de una mano sobre una cartulina violeta y colocarla en los espacios de trabajo, como una muestra de apoyo y solidaridad.
“Estas manos representarán nuestro compromiso colectivo para construir una sociedad libre de violencia. Agradecemos de antemano su participación y apoyo. Juntos, cada mano cuenta y somos más fuertes”, manifestó Bermúdez Sanabria.
El 25 de noviembre iniciarán los 16 Días de Activismo contra la Violencia de Género, una jornada internacional mediante la cual se educa y se promueven políticas a favor de la equidad y de la erradicación de la violencia machista.
















































