Periódico La Perla
  • Ahora
  • Actualidad
    • Locales
    • Puerto Rico
    • Investigación
    • Seguridad
    • Legislatura
  • Gente
    • Coctel
    • Gastronomía
    • Adjuntas Pueblo Solar
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Voleibol
  • Política
    • Primarias 2024
  • Seguridad
  • Perspectiva
  • Economía
No Result
View All Result
  • Locales
  • Puerto Rico
  • Salud
  • Turismo
  • Gastronomía
  • Coctel
  • Entretenimiento
    • Cine y streaming
    • Música
  • Legislatura
sábado, 8 de noviembre de 2025
  • Ahora
  • Actualidad
    • Locales
    • Puerto Rico
    • Investigación
    • Seguridad
    • Legislatura
  • Gente
    • Coctel
    • Gastronomía
    • Adjuntas Pueblo Solar
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Voleibol
  • Política
    • Primarias 2024
  • Seguridad
  • Perspectiva
  • Economía
  • Locales
  • Puerto Rico
  • Salud
  • Turismo
  • Gastronomía
  • Coctel
  • Entretenimiento
    • Cine y streaming
    • Música
  • Legislatura
sábado, 8 de noviembre de 2025
Periódico La Perla
No Result
View All Result
  • Ahora
  • Actualidad
  • Gente
  • Deportes
  • Política
  • Seguridad
  • Perspectiva
  • Economía
(Foto: Pexels)

(Foto: Pexels)

Inicia la temporada de huracanes 2024: pronósticos y preparativos

La Redacciónby La Redacción
Placeholder-white
Placeholder-black
logoWPAB-white
logoWPAB-black
ey boricua
boyants
boyant-black
radio casa pueblo
revista balance
Revista Balance
solo pelota
isla caribe
cpi
CPI
Untitled design (1)
Logo Km0 sin fondo
la-oficina-geek
candil-dark
candil-light
Plan de Salud
Menonita
Medtronic
Logo-Med-Centro_2
images SL
1 de junio de 2024

La temporada de huracanes del Atlántico comenzó hoy, sábado, 1 de junio con el pronóstico de que será más activa de lo normal debido al fenómeno de La Niña y el cambio climático.

El Centro de Predicción Climática de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, en inglés) pronosticó que la temporada de huracanes 2024 -que concluirá el 30 de noviembre- será 85 por ciento más activa de lo normal.

La NOAA estimó el desarrollo de 17 a 25 tormentas con nombre (vientos de 39 mph o más), de las cuales 8 a 13 se convertirían en huracanes (vientos de 74 mph o más).

Asimismo, la agencia estadounidense vaticinó que de 4 a 7 huracanes serían mayores, lo que implica ser de categoría 3, 4 o 5, con vientos de 111 mph o más.

Entre las causas que enumeró la NOAA para pronosticar una temporada activa, se encuentran las temperaturas oceánicas cercanas a niveles récord en el Atlántico, el desarrollo de condiciones de La Niña en el Pacífico y la reducción de los vientos alisios en el Atlántico.

El fenómeno de La Niña propicia la actividad de huracanes en el Atlántico porque tiende a reducir la cizalladura del viento en los trópicos.

Según explica la NOAA, la cizalladura es la diferencia de velocidad del viento entre la parte superior y la parte inferior de la tormenta. Cuando es elevada, limita la capacidad de las tormentas eléctricas para organizarse alrededor del centro del ciclón tropical e intensificar el sistema como puede hacerlo cuando la cizalladura del viento es baja.

El Servicio Nacional de Meteorología (SNM) en San Juan recordó, por su parte, que durante el mes de junio la formación de ciclones tropicales favorece la región del Golfo, el oeste del Atlántico y el oeste del Caribe. Al menos esa ha sido la experiencia histórica.

Alianza del gobierno con entidades

Este periodo de seis meses, que culmina el 30 de noviembre, debe provocar preparativos por parte de las autoridades gubernamentales, el sector privado, organizaciones de base comunitaria y la población, para tener la capacidad de responder a situaciones de emergencia.

En el caso del gobierno puertorriqueño, el Negociado para el Manejo de Emergencias y Administración de Desastres (NMEAD) informó que ya tiene sobre 120 entidades sin fines de lucro y comunitarias adscritas a los Community Hubs, para canalizar las ayudas del Estado.

Agua y luz 

Por su parte, la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) aseguró contar con 1,678 generadores eléctricos de emergencia. También dijo tener disponible 160 oasis de agua potable, que incluyen 35 camiones cisterna, 23 tanques y 102 cisternas.

En cuanto a la energía eléctrica, LUMA Energy alegó que ha reemplazado más de 11,500 postes por unos resistentes a vientos de hasta 165 millas por hora, despejado más de 3,900 millas de líneas de vegetación e instalado más de 4,800 aparatos automatizados para mejorar el tiempo de respuesta ante interrupciones del servicio.

Igualmente, la empresa encargada de la transmisión y distribución de energía eléctrica en el país informó que ha establecido siete centros de operaciones de emergencia y que tiene más de 1,100 empleados de campo, 2,800 vehículos y $227 millones en inventario en sus almacenes.

Refugios

De otra parte, el Departamento de la Vivienda dijo que ha identificado 338 instalaciones, de las cuales 280 son escuelas y el resto son centros comunales o de otros usos, con capacidad máxima para 40,495 personas.

Aseguró que un grupo interagencial los inspeccionó y que cuentan con catres.

Entretanto, el Departamento de Educación dijo haber instalado generadores eléctricos en las escuelas designadas como refugios, pero no precisó cuántos, y anunció que otros 50 se colocarán próximamente.

También comunicó que otorgó un contrato para la instalación de cisternas en las escuelas que no tenían. En este caso, tampoco especificó cantidades.

Con relación a la comida, Educación añadió que tiene alimentos para las escuelas identificadas como refugios para entre cinco y siete días.

Y el Departamento de la Familia señaló que ha surtido a sus 10 regiones con artículos de primera necesidad, tales como pañales para niños y adultos, equipos de aseo, sábanas y frisas, entre otros.

Combustible

El Departamento de Asuntos del Consumidor (DACO) informó que hay reservas suficientes para atender la demanda de gasolina regular, premium y diésel para más de 20 días.

Casas bombas

Por otro lado, el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) aseveró que las 13 casas bomba que administra en Cataño (3), Guaynabo (2), Juana Díaz (1), Salinas (4) y San Juan (3) están operando con normalidad y cuentan con generadores de electricidad ya instalados.

La Redacción

La Redacción

Para comunicarse con el Departamento de Redacción de La Perla del Sur, llame al 939-271-6701 o al email: mesa@periodicolaperla.com.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


[Cerrar Popup]

X
  • Nuestra Historia
  • Nuestro Equipo
  • Política de Privacidad
  • The Urban Media House, LLC.

Periódico La Perla del Sur

La Perla del Sur es el medio de récord para la región sur de Puerto Rico y el custodio del legado periodístico de la Ciudad Señorial. Nuestra misión es, y siempre será, servir de portavoz para nuestras comunidades, hacer valer la rendición de cuentas del poder y luchar por las causas justas y nobles de los puertorriqueños.

Contáctanos

Si desea comunicarse con nuestro equipo, puede llamar al (939) 271-6701 o escribir al Departamento de Redacción: mesa@periodicolaperla.com o al Departamento de Ventas: sales@periodicolaperla.com.

© Urban Media House, 2025.  Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • Ahora
  • Actualidad
    • Locales
    • Puerto Rico
    • Investigación
    • Legislatura
  • Gente
    • Gastronomía
    • Coctel
    • Adjuntas Pueblo Solar
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Voleibol
    • Justas 2025
  • Entretenimiento
    • Cine y streaming
    • Música
  • Economía
    • Autos
    • Energía
    • Energía
    • Desarrollo
    • Emprende
  • Perspectiva
    • Editorial
    • Columnas
    • Columnista Invitado
    • Foro Abierto
  • Política
    • Primarias 2024
  • Seguridad
  • Salud
  • Turismo
  • _______________________
  • Contáctanos
  • _______________________

© 2022 Periódico La Perla. Todos los derechos reservados.