La organización Solo por Hoy y la firma Estudios Técnicos (ETI) realizarán un estudio para medir el efecto de las variables de equidad, raza y género en el acceso que tiene la juventud que vive en la calle a una vivienda segura.
El Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano federal (HUD) otorgó una subvención de $400,000 para la realización del estudio, que tendrá una duración de 30 meses que culminan en marzo de 2027.
La abogada Anitza Cox Marrero, directora de Análisis y Política Social de Estudios Técnicos, dirigirá la investigación. En el proceso, le apoyará el Youth Advisory Board (YAB) de Solo por Hoy, liderado por Livette Lozada.
“Existen brechas de raza y género para la población de jóvenes sin hogar entre las edades de 18 a 24 años. Este estudio es una aportación grande a Puerto Rico para poder entender la realidad de estos jóvenes, que por sus características de estar de casa en casa o dormir en un carro son difíciles de contar en el conteo anual de personas sin hogar”, indicó la presidenta de Solo por Hoy, Belinda Hill, en declaraciones escritas.
Cox Marrero agregó que “estamos tratando de entender cuáles son las barreras que enfrentan los jóvenes para tener acceso a unos servicios de vivienda y los puedan tener en equidad”.
Ambas señalaron que entre las razones para el sinhogarismo en la juventud están problemas familiares; dificultades socioeconómicas; ser parte de la población LGBTTIQ+ que echan de sus hogares; violencia doméstica; y ser jóvenes que provenían de hogares sustitutos que alcanzan la mayoría de edad.
“Vemos disparidades por concepto de género y por concepto de raza. En la población sin hogar en general en Puerto Rico, alrededor de dos de cada 10 personas se identifican con el género femenino y entre los jóvenes son cinco de cada 10 las de género femenino. Jóvenes afrodescendientes experimentan también en mayor medida el sinhogarismo o el riesgo de estar sin hogar”, detalló Cox Marrero.
“Necesitamos entender esas barreras para que el sistema les pueda brindar estructuras de apoyo que les permita la movilidad social que aspiran y poderse desarrollar plenamente”, añadió.
Sobre el papel que jugará en este estudio Youth Advisory Board (YAB), Hill mencionó que “dará luz sobre los problemas de la juventud en la calle”.
Cox Marrero explicó que los métodos del estudio tienen un acercamiento de investigación participativa, con el asesoramiento juvenil del YAB, e incluyen entrevistas de jóvenes que han experimentado el sinhogarismo, grupos focales, encuestas, y encuentros con lideres y lideresas juveniles para obtener sus opiniones.
La propuesta también contempla desarrollar una página web y una aplicación móvil para el consejo asesor de jóvenes. Toda la información recopilada culminará en una campaña de orientación a la juventud sobre los servicios disponibles para tener acceso a viviendas.
“Hoy es casi imposible que los jóvenes tengan vivienda y es una de las causas de la emigración. Si identificamos cómo ayudarles a tener un techo seguro podríamos lograr que no se vean forzados a emigrar”, puntualizó Hill.














































