Para denunciar la violencia institucional contra comunidades inmigrantes en Puerto Rico y promover una cultura de solidaridad, cuatro organizaciones convocan al país a la manifestación pacífica que se escenificará en el Balneario de Carolina, el sábado, 13 de septiembre.
Ese día, la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU en inglés), Kilómetro 0, Amnistía Internacional y Comuna Caribe crearán sobre la playa la frase “Migrar no es un crimen”, empleando los cuerpos de quienes asistan.
“Queremos tomar esta imagen en la orilla del mar, porque es el espacio simbólico por donde ocurre gran parte de la migración hacia nuestro país”, explicó en conferencia de prensa Annette Martínez Orabona, directora ejecutiva de la ACLU de Puerto Rico.
La formación, adelantaron sus organizadores, será grabada por un videógrafo licenciado con la ayuda de un dron, para luego masificar el mensaje en medios y redes sociales.
“Las políticas migratorias actuales, impulsadas desde Washington con la complicidad del gobierno de Puerto Rico, son actos de extrema violencia institucional. En un país marcado por el colonialismo, no podemos ser cómplices del abuso contra pueblos hermanos que comparten historia, geografía, cultura”, describió de otra parte Mari Mari Narváez, directora ejecutiva de Kilómetro 0.
Entre los reclamos principales, las organizaciones exigen protecciones legales y humanitarias para las personas migrantes, que abarque acceso a la salud, educación, vivienda y defensa legal, sin importar su estatus migratorio.
Además, exigen que los ya limitados recursos públicos municipales y estatales estén al servicio del pueblo, no de las agencias federales. Las organizaciones subrayaron la urgencia de descriminalizar la migración y exigieron un cese del encarcelamiento de personas migrantes.
“Migrar es un derecho humano reconocido por el derecho internacional, no un crimen”, puntualizó Martínez Orabona. “Además de la Declaración Universal de Derechos Humanos, este derecho está protegido por el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados”, convenios en los que Estados Unidos es parte, abundó.
La actividad servirá también como respuesta al alarmante incremento de violaciones a los derechos humanos como consecuencia de las redadas federales que se efectúan en Puerto Rico desde enero de este año, agregaron sus portavoces.
Las mismas, aseguraron, han resultado en más de mil detenciones, en su mayoría de personas sin récord criminal y sin que existan órdenes judiciales firmadas por un juez.
La manifestación pacífica del 13 de septiembre comenzará a las 10:00 de la mañana y el colectivo exhortó a las personas a registrarse en este enlace, para organizar el montaje y brindar los detalles sobre el punto de encuentro.





















































