Periódico La Perla
  • Ahora
  • Actualidad
    • Locales
    • Puerto Rico
    • Investigación
    • Seguridad
    • Legislatura
  • Gente
    • Coctel
    • Gastronomía
    • Adjuntas Pueblo Solar
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Voleibol
  • Política
    • Primarias 2024
  • Seguridad
  • Perspectiva
  • Economía
No Result
View All Result
  • Locales
  • Puerto Rico
  • Salud
  • Turismo
  • Gastronomía
  • Coctel
  • Entretenimiento
    • Cine y streaming
    • Música
  • Legislatura
sábado, 11 de octubre de 2025
  • Ahora
  • Actualidad
    • Locales
    • Puerto Rico
    • Investigación
    • Seguridad
    • Legislatura
  • Gente
    • Coctel
    • Gastronomía
    • Adjuntas Pueblo Solar
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Voleibol
  • Política
    • Primarias 2024
  • Seguridad
  • Perspectiva
  • Economía
  • Locales
  • Puerto Rico
  • Salud
  • Turismo
  • Gastronomía
  • Coctel
  • Entretenimiento
    • Cine y streaming
    • Música
  • Legislatura
sábado, 11 de octubre de 2025
Periódico La Perla
No Result
View All Result
  • Ahora
  • Actualidad
  • Gente
  • Deportes
  • Política
  • Seguridad
  • Perspectiva
  • Economía
Representante Gabriel Rodríguez Aguiló (Foto suministrada)

Representante Gabriel Rodríguez Aguiló (Foto suministrada)

Comisión cameral estudia viabilidad de energía nuclear en la isla

La Redacciónby La Redacción
Placeholder-white
Placeholder-black
logoWPAB-white
logoWPAB-black
ey boricua
boyants
boyant-black
radio casa pueblo
revista balance
Revista Balance
solo pelota
isla caribe
cpi
CPI
Untitled design (1)
Logo Km0 sin fondo
la-oficina-geek
candil-dark
candil-light
Plan de Salud
Menonita
Medtronic
Logo-Med-Centro_2
images SL
9 de octubre de 2025

La Comisión de Desarrollo Económico de la Cámara de Representantes inició el miércoles el proceso de vistas públicas para estudiar la viabilidad de integrar la energía nuclear a la red eléctrica de Puerto Rico.

La investigación responde a la Resolución de la Cámara 400, impulsada por el representante Gabriel Rodríguez Aguiló, el cual busca evaluar sostenibilidad y conveniencia de establecer reactores modulares pequeños (SMR, en inglés) y microrreactores para producir este tipo de energía en la Isla.

Como parte de su ponencia, representantes de la organización sin fines de lucro Proyecto Alternativa Nuclear (NAP, en inglés), afirmaron que esta alternativa aportaría a una base baja en carbono que reduciría la dependencia de fuentes importadas, estabilizaría los costos de electricidad y fortalecería la resiliencia frente a eventos naturales.

Estos insistieron que el sistema energético necesita una diversidad de fuentes -que abarque la alternativa nuclear- para lograr que sea más confiable.

“Todos los indicadores muestran que reactores modulares son viables en el contexto de Puerto Rico”, indicó el ingeniero Jesús Núñez, presidente y fundador de NAP. “Nuestra recomendación es incluir la energía nuclear en la ley de política pública (energética)”.

El deponente argumentó que existe “desinformación” en la población sobre el desarrollo de la energía nuclear, al indicar que las tecnologías modernas “difieren grandemente” de los reactores convencionales construidos en las décadas de 1970 y 1980.

Núñez insistió que la energía nuclear es una de las fuentes de generación más seguras en comparación con otros suministros, aunque reconoció que no existe una garantía total de que no ocurran accidentes ni otros factores de riesgo.

“No es una planta gigantesca que la vamos a ver desde cualquier punto de Puerto Rico. Son plantas pequeñas, que van a ocupar espacios pequeños determinados, aprobados y seguros para poder generar esa energía”, señaló Rodríguez Aguiló, mientras acentuó que la intención legislativa es, únicamente, evaluar cuán factible sería la energía nuclear en la Isla y recibir el análisis de peritos.

El legislador reconoció que la política pública energética prohíbe sistemas nucleares en Puerto Rico al decretar una meta de 100 % energía renovable para el 2050. Enmendar la reforma energética promulgada en la Ley 17-2019 ha sido objetado por varios sectores y figuras políticas, incluyendo la gobernadora Jenniffer González Colón.

El presidente de la Comisión de Desarrollo Económico que atiende la pieza legislativa, Joel Franqui Atiles, defendió la propuesta como una opción necesaria auscultar para procurar la eficiencia energética.

“Debemos de escuchar a los expertos. Esto es para el futuro de Puerto Rico y de todos nosotros que nos quejamos de que queremos bajar los costos, que queremos un sistema energético más estable”, comentó.

A su vez, Núñez de NAP enfatizó que los países con mayor diversidad de fuentes tienen un mejor índice de estabilidad energética y precios más fijos a largo plazo.

Levantan preocupaciones

La representante Adriana Gutiérrez Colón manifestó inquietudes relacionadas al manejo de los desechos nucleares y el uso del recurso de agua, que describió como “limitado” ante los problemas de abasto y las sequías que experimenta Puerto Rico.

La legisladora también pronunció que esta alternativa de generación se distancia de la transición hacia la energía renovable, al tiempo que levantó bandera con las comparaciones realizadas con países de mayor expansión territorial que ya han construido centrales nucleares.

“Insisto que el futuro energético de la Isla debe basarse en fuentes renovables, descentralizadas, democratizadas y sostenibles. Me parece que esa es la conversación urgente que tenemos que tener como país”, comunicó.

La directora ejecutiva de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), Mary Zapata, favoreció en un memorial explicativo el análisis sobre la integración de la energía nuclear en Puerto Rico, pero puntualizó que estabilizar el sistema energético con los recursos disponibles es la prioridad de la corporación pública.

La ingeniera distinguió que los SMR y microrreactores representan una posible opción estratégica para la modernización del sistema energético.

Aunque reconoció que los SMR son una “propuesta innovadora”, el consorcio LUMA Energy también detalló en una ponencia escrita que “es poco probable que contribuyan significativamente a los objetivos de descarbonización o seguridad energética a corto plazo”.

Por su parte, la Asociación de Industriales se expresó en contra de la energía nuclear al señalarla como una opción costosa e inviable en el presente.

La Redacción

La Redacción

Para comunicarse con el Departamento de Redacción de La Perla del Sur, llame al 939-271-6701 o al email: mesa@periodicolaperla.com.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


[Cerrar Popup]

X
  • Nuestra Historia
  • Nuestro Equipo
  • Política de Privacidad
  • The Urban Media House, LLC.

Periódico La Perla del Sur

La Perla del Sur es el medio de récord para la región sur de Puerto Rico y el custodio del legado periodístico de la Ciudad Señorial. Nuestra misión es, y siempre será, servir de portavoz para nuestras comunidades, hacer valer la rendición de cuentas del poder y luchar por las causas justas y nobles de los puertorriqueños.

Contáctanos

Si desea comunicarse con nuestro equipo, puede llamar al (939) 271-6701 o escribir al Departamento de Redacción: mesa@periodicolaperla.com o al Departamento de Ventas: sales@periodicolaperla.com.

© Urban Media House, 2025.  Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • Ahora
  • Actualidad
    • Locales
    • Puerto Rico
    • Investigación
    • Legislatura
  • Gente
    • Gastronomía
    • Coctel
    • Adjuntas Pueblo Solar
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Voleibol
    • Justas 2025
  • Entretenimiento
    • Cine y streaming
    • Música
  • Economía
    • Autos
    • Energía
    • Energía
    • Desarrollo
    • Emprende
  • Perspectiva
    • Editorial
    • Columnas
    • Columnista Invitado
    • Foro Abierto
  • Política
    • Primarias 2024
  • Seguridad
  • Salud
  • Turismo
  • _______________________
  • Contáctanos
  • _______________________

© 2022 Periódico La Perla. Todos los derechos reservados.