Un proyecto de ley que busca regular los contratos de adquisición de sistemas de energía renovable, otorgando al Departamento de Asuntos del Consumidor (DACO) jurisdicción primaria en casos de prácticas engañosas, fue evaluado ayer, martes 17 de junio de 2025, por la Comisión de Asuntos al Consumidor de la Cámara de Representantes.
Sin embargo, la medida enfrentó la objeción de DACO, mientras que LUMA Energy no compareció a la vista pública.
El Proyecto de la Cámara 193, presentado por los representantes Denis Márquez Lebrón, Adriana Gutiérrez Colón y Nelie Lebrón Robles, propone establecer una política pública para los contratos de sistemas de generación distribuida con o sin almacenaje.
La iniciativa también pretende anular cualquier cláusula de arbitraje en estos acuerdos, considerándola “contraria al alto interés público y que coloca a los consumidores en una clara y patente inequidad”.
Durante la audiencia, la licenciada Yasiris Torres Rivera, en representación de DACO, expresó que la agencia no puede apoyar el proyecto en su formato actual. Argumentó que la medida presenta “vicios evidentes de inconstitucionalidad local y federal” al declarar nulos los contratos de adhesión a servicios de energía solar desde su origen, lo que, a su juicio, “interfiere con los derechos protegidos por la Constitución de no menoscabar obligaciones contractuales”.
Por su parte, el presidente de la Comisión, representante Edgar E. Robles Rivera, criticó enérgicamente la inasistencia de LUMA Energy. “Que quede meridianamente claro que ellos tienen que estar presente, que nunca se le excusó de los trabajos y si tenemos que ir a los tribunales para defender a nuestros constituyentes lo vamos a hacer”, enfatizó Robles Rivera.
En contraste, el oficial de la Solar Energy Storage Association (SESA), Juan Rúa Jovet, destacó la “importancia crítica de los contratos solares” como la vía principal para que las familias puertorriqueñas logren resiliencia energética.
Aunque reconoció un leve aumento gradual en las quejas ante DACO en los últimos años, subrayó que la tasa de querellas de clientes solares ha disminuido significativamente. Indicó que en 2020 se registró un 2.3 por ciento de querellas con 10 casos, mientras que actualmente ha bajado a 0.026 por ciento con 44 casos, considerando las 4,289 instalaciones realizadas en el presente año.
En la audiencia también participaron los representantes Jorge Navarro Suárez, Estrella Martínez Soto, Adriana Gutiérrez Colón y Lisie Burgos Muñiz.
















































