Periódico La Perla
  • Ahora
  • Actualidad
    • Locales
    • Puerto Rico
    • Investigación
    • Seguridad
    • Legislatura
  • Gente
    • Coctel
    • Gastronomía
    • Adjuntas Pueblo Solar
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Voleibol
  • Política
    • Primarias 2024
  • Seguridad
  • Perspectiva
  • Economía
No Result
View All Result
  • Locales
  • Puerto Rico
  • Salud
  • Turismo
  • Gastronomía
  • Coctel
  • Entretenimiento
    • Cine y streaming
    • Música
  • Legislatura
domingo, 26 de octubre de 2025
  • Ahora
  • Actualidad
    • Locales
    • Puerto Rico
    • Investigación
    • Seguridad
    • Legislatura
  • Gente
    • Coctel
    • Gastronomía
    • Adjuntas Pueblo Solar
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Voleibol
  • Política
    • Primarias 2024
  • Seguridad
  • Perspectiva
  • Economía
  • Locales
  • Puerto Rico
  • Salud
  • Turismo
  • Gastronomía
  • Coctel
  • Entretenimiento
    • Cine y streaming
    • Música
  • Legislatura
domingo, 26 de octubre de 2025
Periódico La Perla
No Result
View All Result
  • Ahora
  • Actualidad
  • Gente
  • Deportes
  • Política
  • Seguridad
  • Perspectiva
  • Economía
Tanto la multinacional de biotecnología agrícola RiceTec, como el Grupo de Trabajo Interagencial creado por la gobernadora están claramente inclinados a impedir la restauración de la Laguna de Guánica, denunció uno de los ayudantes de Viqueira. (Foto: Protectores de Cuencas / Facebook)

Tanto la multinacional de biotecnología agrícola RiceTec, como el Grupo de Trabajo Interagencial creado por la gobernadora están claramente inclinados a impedir la restauración de la Laguna de Guánica, denunció uno de los ayudantes de Viqueira. (Foto: Protectores de Cuencas / Facebook)

Amenazado el proyecto estrella de Roberto Viqueira

Omar Alfonsoby Omar Alfonso
Placeholder-white
Placeholder-black
logoWPAB-white
logoWPAB-black
ey boricua
boyants
boyant-black
radio casa pueblo
revista balance
Revista Balance
solo pelota
isla caribe
cpi
CPI
Untitled design (1)
Logo Km0 sin fondo
la-oficina-geek
candil-dark
candil-light
Plan de Salud
Menonita
Medtronic
Logo-Med-Centro_2
images SL
22 de julio de 2025

La restauración de la laguna de Guánica, el proyecto que el ultimado biólogo Roberto Viqueira Ríos adoptó e impulsó durante sus últimos dos años de vida, corre el riesgo de esfumarse ante la férrea oposición de la multinacional de biotecnología agrícola RiceTec Inc, denunció quien fue su ayudante en la organización Protectores de Cuencas, Luis Omar García Mercado.

Según expuso, la compañía biotecnológica con sede en Texas se opone a que el lago natural vuelva a ocupar parcial o totalmente la huella que el cuerpo de agua cubrió durante siglos, ya que su restitución podría inundar parte de las mil cuerdas de terreno que RiceTec emplea en el Valle de Lajas para experimentar con semillas de arroz híbrido y producirlas para el mercado global.

Documentos obtenidos por La Perla del Sur confirman que la multinacional -con centros de investigación en India, Uruguay, Brasil y los Estados Unidos- maneja 1,326 cuerdas de suelo en el sector El Anegado, entre los municipios de Guánica y Lajas. De ellas, 1,106 son alquiladas.

Una de las fuentes, el inventario de tierras agrícolas realizado por Protectores de Cuencas y certificado por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA en inglés), añade que solo el 11 por ciento de esos terrenos (155 cuerdas) figuran en la antigua huella de la laguna.

RiceTec Inc. es parte del portafolio de inversiones del Prince of Liechtenstein Foundation, una entidad privada creada para administrar la cartera de bienes y negocios de la familia monarca de Liechtenstein, un principado europeo situado entre los países de Suiza y Austria.

Su cabeza es el príncipe soberano y jefe de Estado de Liechtenstein, Hans-Adam II, una de las 500 personas más acaudaladas del planeta, con una fortuna estimada en $12,100 millones, de acuerdo al índice de Bloomberg.

“Para colmo, RiceTec no solo es el principal opositor”, puntualizó García Mercado. “También es quien contamina el valle con sus actividades de agroquímicos, continuamente, con riegos desde avionetas, y eso las comunidades cercanas lo han estado denunciando durante años”.

De acuerdo a una publicación de la NOAA, entre los herbicidas que RiceTec emplea en sus cultivos locales figuran Propanil, considerado muy tóxico para organismos acuáticos; Basagran, un químico que puede causar reacciones alérgicas en la piel e irritación ocular grave; y Asana XL, un insecticida dañino para humanos y animales domésticos, que también es tóxico para abejas y organismos acuáticos, por lo que no debe usarse cerca de cuerpos de agua.

El proyecto para la restauración de la laguna, que fue drenada intencionalmente en el año 1955, tiene entre sus objetivos devolver a la zona el ecosistema que le caracterizó, incluyendo especies acuáticas, anfibios y alrededor de 150 grupos de aves endémicas y migratorias, las que censó durante la década de 1930 el ornitólogo Stuart Taylor Danforth.

“Así que, la señora gobernadora debe sopesar a quién es que le damos el mando de las cosas en Puerto Rico, si es al Príncipe de Liechtenstein o a las comunidades geográficas que llevan allí 100, 200 y hasta 300 años en la cercanía de ese recurso natural, que queremos quedarnos aquí y que necesitamos detener la emigración de nuestra gente que se está yendo todos los días, porque no encuentra opciones para vivir”, agregó García Mercado, también residente de Guánica.

Sin embargo, RiceTec no es el único opositor.

Guaniqueños inconformes con el rumbo de la obra se movilizarán el próximo jueves, 31 de julio, a la Estación Agrícola Experimental de Lajas. (Foto archivo)

Como puntualizó el enlace comunitario de Protectores de Cuencas, el proyecto cumbre de Viqueira Ríos también está en peligro de descarrilamiento “debido a la composición totalmente desbalanceada” del Grupo de Trabajo Interagencial que en septiembre próximo deberá entregar a la gobernadora Jenniffer González recomendaciones sobre la restauración de la laguna y que, a su juicio, “ya han expresado su rechazo”.

“¿Cómo se explica que allí se le dio una sola silla a Protectores de Cuencas mientras, por ejemplo, a la doctora Myrna Comas, que ha sido una opositora histórica del proyecto, se le concedió una representando al alcalde de Sabana Grande, y en otro de los asientos teníamos al subsecretario de Agricultura, que era presidente del Colegio de Agrónomos y una de las organizaciones que cabildeó en contra del proyecto en el pasado?”, cuestionó.

“Cómo es que también a la semillera se le concedió otro espacio en el comité, la silla del sector industrial, mientras que las comunidades geográficas que habitan alrededor de lo que era la laguna, que viven y padecen allí, que ansían oportunidades de progreso, no tienen un asiento? ¿Es que para los miembros del comité, ellos (los vecinos) no tienen nada que decir?”, continuó.

La Laguna de Guánica ocupó durante siglos 1,200 de las 3,200 cuerdas de humedales existentes entre este municipio costero y el Valle de Lajas, acaparando una superficie 12 veces mayor a la laguna del Condado y casi el doble de la laguna San José, ambas en la zona metropolitana de San Juan. (Foto archivo)

Nueva convocatoria

Ante esta realidad, García Mercado adelantó que guaniqueños inconformes con el rumbo de la obra se movilizarán el próximo jueves, 31 de julio, a la Estación Agrícola Experimental de Lajas, donde el Grupo de Trabajo Interagencial convocado por la gobernadora efectuará una segunda reunión en la que examinará documentos, escuchará testimonios, intercambiará impresiones y formulará recomendaciones sobre la propuesta restauración de la Laguna de Guánica, como exige la Orden Ejecutiva 2025-027.

“De hecho”, apuntó García Mercado, “en los pasados días, Roberto estaba trabajando en una carta para reclamarle al presidente del grupo, que es el secretario de Agricultura, que ese comité tiene que ampliarse y que tiene que tener representación de otros sectores que son importantes dentro de la conversación”.

“Por eso, ahora nuestro llamado es a que todas las personas y organizaciones que quieran participar se unan a la manifestación ese día 31, a las 9:00 de la mañana en la Estación Experimental de Lajas y a la 1:00 de la tarde frente a las facilidades de la Fraternidad Gama en el barrio Fuig, para esperar a la gente de la comisión”.

Trasfondo

La Laguna de Guánica ocupó durante siglos 1,200 de las 3,200 cuerdas de humedales existentes entre este municipio costero y el Valle de Lajas, acaparando una superficie 12 veces mayor a la laguna del Condado y casi el doble de la laguna San José, ambas en la zona metropolitana de San Juan.

“La laguna fue el cuerpo de agua (dulce) más grande que había en Puerto Rico y el segundo en el Caribe, después de Matanzas en Cuba”, destacó en entrevista previa el biólogo y primer director de la Reserva del Bosque Seco de Guánica, Miguel Canals Mora.

Sin embargo, en el año 1955, durante la Operación Manos a la Obra del exgobernador Luis Muñoz Marín, los ríos tributarios del cuerpo se desviaron para drenar el lago natural e intentar infructuosamente la siembra industrial de caña, maíz y arroz en el terreno, uno de subsuelo salino.

Debido al embate social y el decaimiento económico provocado por los terremotos del 2020, el objetivo de restaurar la laguna y transformarla en un destino para la actividad turística, educativa y recreativa es medular para las esperanzas de recuperación de la población de Guánica, aseveró García Mercado.

“Esto es una herramienta para construir esas oportunidades. Este proyecto lo es”, puntualizó.

Para posibilitarlo, la organización no gubernamental Protectores de Cuencas, fundada y presidida por Viqueira Ríos, logró en el 2023 una asignación de $7.4 millones de la NOAA para en un plazo de tres años restaurar el recurso natural e implementar otras mejoras, como obras para el control de inundaciones y la erosión.

La iniciativa, resultado de un movimiento que desde la década de 1990 intenta el mismo objetivo, ha sido objetada en el pasado y presente por integrantes del Frente Unido Pro-Defensa del Valle de Lajas, quienes han expresado reservas sobre potenciales impactos adversos del proyecto. Entre ellos, que causaría más inundaciones en zonas colindantes y alteraría las condiciones de suelos agrícolas en uso.

Sobre este particular, La Perla del Sur entrevistó a Alfredo Vivoni Remus y David Sotomayor Ramírez y próximamente publicará un reportaje.

Omar Alfonso

Omar Alfonso

Editor Ejecutivo de La Perla del Sur.

Comments 2

  1. Josevaristo Rosario-fabregas says:
    3 meses ago

    La ocupación física de los humedales requiere evaluación en el interés público bajo la Sección 404 del Acta de Aguas limpias de 1977. Exigimos se haga una delineación de jurisdicción para estar claros en la jurisdicción federal. La restauración de la laguna TIENE UN INTERES PÚBLICO ENORME EN CONTRASTE CON EL INTERÉS PRIVADO.

    Responder
  2. Francisco says:
    3 meses ago

    Ahora confirmo aún mas mi sospecha de que su asesinato haya sido planificado de antemano utilizando como instrumento un individuo desequilibrado mental. Su asesinato tiene que haber sido por su militancia Ambiental; de ahí el uso de la grabación en alto volumen de sonidos de coquis para provocarlo. Así ocurrió con el asesinato del hijo del lider independentista Juan Mari Bras para impedir la participación de este lider en las elecciones del 1976. Tan es así que los Federales han impedido hacer públicos los expedientes relacionados a ese caso. Es mucho dinero el que está en juego y los que defendemos el futuro de nuestros recursos no podemos bajar la guardia y exigir el esclarecimiento real de su asesinato.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


[Cerrar Popup]

X
  • Nuestra Historia
  • Nuestro Equipo
  • Política de Privacidad
  • The Urban Media House, LLC.

Periódico La Perla del Sur

La Perla del Sur es el medio de récord para la región sur de Puerto Rico y el custodio del legado periodístico de la Ciudad Señorial. Nuestra misión es, y siempre será, servir de portavoz para nuestras comunidades, hacer valer la rendición de cuentas del poder y luchar por las causas justas y nobles de los puertorriqueños.

Contáctanos

Si desea comunicarse con nuestro equipo, puede llamar al (939) 271-6701 o escribir al Departamento de Redacción: mesa@periodicolaperla.com o al Departamento de Ventas: sales@periodicolaperla.com.

© Urban Media House, 2025.  Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • Ahora
  • Actualidad
    • Locales
    • Puerto Rico
    • Investigación
    • Legislatura
  • Gente
    • Gastronomía
    • Coctel
    • Adjuntas Pueblo Solar
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Voleibol
    • Justas 2025
  • Entretenimiento
    • Cine y streaming
    • Música
  • Economía
    • Autos
    • Energía
    • Energía
    • Desarrollo
    • Emprende
  • Perspectiva
    • Editorial
    • Columnas
    • Columnista Invitado
    • Foro Abierto
  • Política
    • Primarias 2024
  • Seguridad
  • Salud
  • Turismo
  • _______________________
  • Contáctanos
  • _______________________

© 2022 Periódico La Perla. Todos los derechos reservados.