La Cooperativa de Profesionales de la Industria Eléctrica de Puerto Rico y el Caribe, mejor conocida por Electricoop, inauguró en Santa Isabel su nueva base de operaciones y el primer Centro de Capacitación de Celadores y Profesionales de la Industria Eléctrica de Puerto Rico.
La iniciativa, impulsada con una inversión inicial de medio millón de dólares, posibilitará que la cooperativa optimice su intervención en proyectos clave de reconstrucción en Puerto Rico y capacite a mano de obra local en destrezas para la soberanía energética y resiliencia posdesastre.
“Estamos de celebración, al abrir las puertas de este nuevo espacio de trabajo para todos los puertorriqueños”, destacó Fundador Rosario Cortés, presidente de Electricoop.
Según explicó, Electricoop mantendrá sus oficinas administrativas en el edificio de la Liga de Cooperativas en San Juan, donde permanecerán sus oficinas administrativas, mientras que en Santa Isabel anclarán su flota de más de 150 vehículos y equipos especializados, incluyendo canastos aéreos, grúas, excavadoras y bobcats.
Asimismo, su división de mantenimiento, reparación y construcción de sistemas eléctricos (postes, transformadores, subestaciones y luminarias), así como el Centro de Capacitación “enfocado en entrenamiento certificado para peritos electricistas y trabajadores especializados”, abundó.
Entretanto, Rafael J. López, director ejecutivo de Electricoop, agregó que “el lugar cuenta con 25 cuerdas de espacio para el desarrollo de proyectos estratégicos, orientados al desarrollo de los profesionales de la industria eléctrica”.
“Esta relocalización apoya la distribución geográfica de la cooperativa en todas las regiones de Puerto Rico, asegurando respuestas ágiles a emergencias, mientras que las oficinas administrativas en San Juan se centran en gerencia y coordinación general”, estipuló.
La ampliación a Santa Isabel generará empleos directos e indirectos para trabajadores de un municipio de aproximadamente 23 mil habitantes con trasfondo agrícola, en materia de operaciones, mantenimiento, capacitación y servicios relacionados, estimulando el comercio local mediante mayor gasto en vivienda, suministros y servicios, añadieron.
“Electricoop tiene una meta clara y visión a largo plazo; apoyar en el mejoramiento y fortalecimiento del sistema eléctrico de la isla. Entre los proyectos pendientes destacados se incluye la expansión del acuerdo con Genera PR para mantenimiento preventivo y reparaciones en plantas generadoras, creando ingresos adicionales y empleos locales, y el desarrollo del Centro de Capacitación en las nuevas instalaciones de Santa Isabel, enfocado en educación continua para celadores y profesionales eléctricos”, apuntó Rosario Cortés.
Electricoop también tiene entre sus objetivos apoyar al sector industrial de la isla en servicios eléctricos, desganche y otros, como parte del mantenimiento de instalaciones privadas. “Estamos aquí presentes, capital e inversión local, al servicio de nuestro país”, puntualizó Rosario Cortés.
El horario de las oficinas administrativas en Santa Isabel será de 8:00 de la mañana a 5:00 de la tarde. Sin embargo, como entidad especializada en el sector energético, se enfoca en respuestas ágiles las 24 horas para emergencias, con operaciones diarias distribuidas geográficamente en todo Puerto Rico.
Fundada en el año 2019 tras el huracán María, Electricoop posee registro como proveedor autorizado en ASG y SAM federal, certificación para servicios bajo 38 mil voltios, mantenimiento de un récord libre de accidentes graves mediante capacitación en seguridad, diversificación de ingresos en 2024 con contratos municipales y privados, cumplimiento de requisitos para FEMA en Puerto Rico y los Estados Unidos, y alianza con Genera PR para mantenimiento de plantas generadoras.
Como cooperativa sin fines de lucro, reinvierte ganancias en equipo y capacitación, promoviendo equidad y resiliencia energética. Electricoop al momento moviliza hasta 360 empleados de campo certificados, principalmente peritos electricistas licenciados y trabajadores especializados, como empleos directos bajo su modelo de propiedad compartida, iniciado con 12 socios dueños-trabajadores.
Los empleos indirectos surgen de alianzas con municipios como Ponce, Toa Baja y Cabo Rojo, agencias gubernamentales, corporaciones públicas, sectores privados y entidades como LUMA Energy y Genera PR.
Estos incluyen subcontrataciones en proyectos de reconstrucción y mantenimiento, reteniendo fondos federales en la isla y estimulando el desarrollo económico local.