La Asociación de Farmacias de Comunidad se opone a cualquier arancel que se les imponga a los medicamentos que pueda encarecer el costo de estos y dificulte el acceso a la salud de los pacientes, informo su directora ejecutiva, Linda Ayala.
“Durante décadas, los medicamentos importados han entrado a los Estados Unidos libre del pago de aranceles. Desde hace meses, se viene hablando de imponer tasas de hasta un 100 por ciento de aranceles en los medicamentos de marca. Rechazamos tajantemente cualquier aumento que pueda incidir en el ya alto costo de los medicamentos y que puede tener consecuencias directas en la adherencia a tratamientos y en la salud de los pacientes”, expresó Ayala.
Los comentarios de la Asociación surgen en el marco de un nuevo anuncio del presidente de los Estados Unidos con relación a la imposición de un arancel de 100 por ciento a los medicamentos que no se aplicará a “empresas que estén construyendo o iniciando construcción en los Estados Unidos”.
“Este anuncio, al igual que los anuncios anteriores hechos en redes sociales, es sumamente vago en cuanto a su aplicabilidad, exclusiones, fecha de vigencia, entre otros. Debemos esperar el detalle de esta noticia para ponderar su efecto final en el costo de los medicamentos”, expresó la ejecutiva.
El presidente de los Estados Unidos ha venido haciendo anuncios sobre su intención de imponerle aranceles a la industria farmacéutica desde principios de año. Mediante un acuerdo con los países de la Unión Europea los medicamentos provenientes de dicha región destinados al mercado estadounidense estarán sujetos a una tasa arancelaria de 15 por ciento. Anteriormente, los anuncios habían incluido a los componentes activos provenientes de otros países usados en la manufactura de productos.
Un estudio de 2024 publicado por RAND encontró que, en todos los medicamentos, los precios en Estados Unidos eran casi 2.8 veces más altos que en otros países. Cuando solo se consideraron los “medicamentos originales de marca”, los precios en Estados Unidos eran más de 4.2 veces más altos en comparación con otros países.
El estudio evaluó los precios de los medicamentos en 32 de las 38 economías avanzadas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). El informe señaló que, aunque los estadounidenses pagaron un 33 por ciento menos por medicamentos genéricos sin marca que otros países del estudio, esto no compensó el alto gasto en medicamentos de marca, ya que los genéricos representaron solo el 8 por ciento del gasto total en recetas a pesar de representar el 90 por ciento de las recetas surtidas en Estados Unidos.
“Con una población que envejece cada vez más, es necesario bajar el costo de los medicamentos para que la población tenga acceso a sus tratamientos y para el manejo efectivo de condiciones. Cualquier aumento que incremente el costo tiene un efecto en el bolsillo de los pacientes y en los seguros de salud públicos como Medicare y Medicaid. No los avalamos”, concluyó diciendo Ayala.