La Comisión de Innovación, Reforma y Nombramientos del Senado celebró una vista pública para evaluar el Proyecto del Senado 433, que propone congelar el impuesto sobre inventarios entre los años fiscales 2024 y 2028.
El presidente senatorial Thomas Rivera Schatz señaló que el tributo ha sido identificado como un obstáculo para garantizar abastos de alimentos, medicinas y otros productos esenciales. “Yo no le veo utilidad al impuesto al inventario, pero hay un problema que tenemos que resolver y se hace metiéndole mano”, expresó.
La medida permitiría a los comerciantes tributar sobre el valor promedio de inventarios de los años 2021, 2022 y 2023, o mantener el método actual de valoración. También ordena al CRIM rendir informes semestrales a la gobernadora sobre alternativas que sustituyan el impuesto y, una vez concluya el periodo, presentar una propuesta legislativa definitiva.
En la vista se evidenciaron posturas divididas. La Federación de Alcaldes respaldó el proyecto, aunque recordó que el impuesto genera ingresos municipales vitales para servicios esenciales. “Estamos a favor del Proyecto del Senado 433, ya que es parte programática de la presente Administración… pero el impuesto financia servicios básicos y el pago de deuda”, expresó el presidente de la Federación y alcalde de Camuy, Gabriel Hernández Rodríguez.
Por su parte, la Cámara de Comercio de Puerto Rico insistió en que el impuesto debe eliminarse de forma escalonada hasta el 2031. Su presidenta, Margaret Ramírez Báez, sostuvo que el tributo “encarece los costos y castiga a las empresas que mantienen inventario suficiente para atender la demanda”.
El director ejecutivo del CRIM, Reinaldo Paniagua Látimer, planteó que la exención a los medicamentos ya reducirá en $21 millones los recaudos anuales y recomendó establecer un periodo transitorio de tres años. Mientras, la senadora Migdalia Padilla advirtió que la medida puede afectar la estabilidad de los municipios: “Aquí se están afectando todos… hay que poner un detente”, dijo.
También presentaron ponencias la Asociación de Bancos, el Colegio de CPA y la Cámara de Mercadeo, Industria y Distribución de Alimentos (MIDA), quienes coincidieron en la necesidad de revisar o eliminar el impuesto, aunque con propuestas distintas para compensar la pérdida de ingresos municipales.
La comisión continuará evaluando las recomendaciones antes de emitir un informe sobre la medida.













































