La organización de justicia climática El Puente Puerto Rico demandó en el Tribunal de San Juan a la Comisión Conjunta sobre Mitigación, Adaptación y Resiliencia al Cambio Climático por no presentar, dentro del plazo establecido por ley, el Plan de Mitigación, Adaptación y Resiliencia al Cambio Climático (PMARCC).
Según la Ley 33-2019, el plan debía entregarse al Senado y la Cámara de Representantes antes del 30 de junio de 2025. El Puente indicó que, aunque la Comisión recibió el documento en abril de 2024 del Comité de Expertos y Asesores sobre Cambio Climático (CEACC), no lo presentó ni priorizó su aprobación.
El director de la organización, Federico Cintrón Moscoso, advirtió que “cada día sin un plan aprobado es un día más de riesgo para nuestras comunidades, para nuestra salud, seguridad y bienestar colectivo”.
El historial del plan incluye retrasos desde su creación. En 2022, El Puente ganó un mandamus para forzar su elaboración y entrega. Sin embargo, más de un año después de recibido por la Comisión, el documento sigue sin ser sometido al pleno legislativo, pese a las advertencias del CEACC y de la propia organización sobre el incumplimiento de la ley.
La coordinadora de campaña del Programa de Política Pública de El Puente, Mónica Hernández Flores, señaló que más del 80% de la población vive en alta vulnerabilidad climática y destacó riesgos como calor extremo, erosión costera y una infraestructura frágil.
Informes técnicos respaldan la aprobación del PMARCC. La Oficina de Presupuesto de la Asamblea Legislativa estima que por cada dólar invertido en resiliencia climática se podrían ahorrar hasta seis dólares en recuperación posdesastre, lo que equivaldría a $160 mil millones. El CEACC calculó que la inacción podría costar $379 mil millones en pérdidas de PIB al 2050.
La organización afirmó que continuará exigiendo transparencia, rendición de cuentas y acción inmediata para atender la crisis climática.