La Comisión de Hacienda del Senado analiza tres propuestas para aliviar la carga contributiva en Puerto Rico, incluyendo una que eximiría del IVU los medicamentos sin receta a personas mayores de 65 años, y otra que reduciría la edad mínima para recibir el Crédito por Trabajo a los 18 años.
Durante una vista pública celebrada este martes, la senadora Migdalia Padilla Alvelo, presidenta de la comisión, evaluó los proyectos del Senado 252 y 314, así como una resolución que propone asignar $250 millones para incentivos reintegrables a contribuyentes en el año fiscal 2024.
La medida del Senado 252, respaldada por varios senadores, busca eximir del pago del IVU productos como analgésicos, descongestionantes y antialérgicos para mayores de 65 años. Sin embargo, tanto la Oficina de Presupuesto como la Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP) se mostraron en contra, al advertir un impacto fiscal negativo estimado en $174.4 millones.
“Sabemos el impacto fiscal que pueden conllevar estas medidas, pero una de las prioridades de este gobierno es nuestra gente mayor”, expresó Padilla Alvelo. No obstante, reconoció que “no le veo posibilidades a la medida” en su forma actual.
La asesora técnica del Departamento de Hacienda, Johanna Rohena Quiñones, sugirió alternativas ya en evaluación legislativa como los proyectos de la Cámara 500 y del Senado 492, que contemplan exenciones en medicinas recetadas bajo el Código Municipal.
Por otro lado, el proyecto 314, del senador José Luis Dalmau Santiago, enmienda el Código de Rentas Internas para permitir que personas de 18 años cualifiquen para el Crédito por Trabajo. Actualmente, la edad mínima es 19. Según la OPAL, el impacto fiscal sería de $3.7 millones. Hacienda también se opuso a esta medida.
Además, se consideró una resolución del presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, para asignar $250 millones del Fondo General como incentivo reintegrable a individuos con ingresos hasta $250 mil. Hacienda advirtió que no puede aplicarse al año contributivo 2024, ya que la planilla está en curso y el presupuesto aprobado.
La senadora Nitza Morán sugirió ajustar la medida o considerar incentivos alternos para no afectar el presupuesto. “El reto que tiene Puerto Rico es que la mayor población que reside aquí son adultos mayores. El impacto en números es grande, pero hay alternativas”, puntualizó.












































